Resumen
Introducción: la OPS considera geriátrico a una persona con edad > 60 años. En este protocolo de estudio se estimará la asociación del estado nutricional y la soledad social, ya que en esta etapa de envejecimiento los pacientes suelen ser abandonados por sus familiares, trayendo consigo cambios y deficiencias nutricionales.
Material y métodos: se realizará un estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo. Utilizando fórmula para cálculo de muestra la de una proporción finita con muestra calculada de 365 pacientes, utilizando muestreo aleatorio simple. Se incluirán pacientes derechohabientes, con edad de 65-75 años y que firmen el consentimiento informado. Se utilizará Mini Nutritional Assessment para identificar a ancianos desnutridos con alfa de Cronbach de 0.9 y Escala ESTE II, que evalúa soledad social con un Alfa de Cronbach de 0.72.
Análisis de datos: en un primer momento, se realizará un análisis uni-variado para variables cualitativas, por medio de frecuencias y porcentajes, y se representará por medio de gráficas de barra; para variables cuantitativas, si son de distribución libre se analizarán con mediana y valores máximos-mínimos, y si son de distribución normal con media y desviación estándar. En un segundo momento se realizará un análisis bivariado para estimar la relación entre las variables grado de nutrición y soledad social, se utilizará la prueba de U de Mann-Whitney con un valor de (p=<0.05).
Resultados: se realizó un estudio para determinar la asociación entre el grado de nutrición y la soledad social en 365 pacientes adscritos de la UMF No. 62 IMSS, donde se encontró un 32.1% (117 pacientes) con grado de soledad baja, con grado de soledad media se encontró un 42.2% (154 pacientes) y con un grado de soledad alta un 25.8% (94 pacientes).
Conclusión: como conclusión, una malnutrición en el paciente geriátrico sí se encuentra relacionada con una soledad social alta.
Palabras clave
Citas
Janery Tafur Castillo MG. Factors that affect the nutritional status of the elderly. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 2018;13(5).
Aguilar J. Factores que determinan la calidad de vida de las personas mayores. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD. 2021;4(1):161-168. ISSN: 0214-9877.
Mella R. Factores Asociados al Bienestar Subjetivo en el Adulto Mayor. PSYKHE. 2004;13(1):79-89.
Barros Lazaeta C. Factores que intervienen en el bienestar de los adultos mayores. CPU. Estudios Sociales. Santiago. 2020;77.
OMS. 2019. Ciudados amigables con el mayor estado nutricional: Una guía. Río de Janeiro, Brasil.
Organización Panamericana de la Salud. Enseñanza de la enfermería en salud del adulto mayor. Serie. Recursos humanos para la salud. Washington, D.C.: OPS; 2022;(59).
Albala C, Lebrão ML, León Díaz EM, Ham-Chande R, HennisAnselm J., Palloni A, et al. Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE): metodología de la encuesta y perfil de la población estudiada. RevPanam Salud Pública [Internet]. Jun, 2005 [cited Nov 21, 2016];17(5-6):307-322.
Ávila C, Roberta R. Estudio de investigación sobre la mortalidad en los adultos mayores en la guajira. 2018;23:8-10.
Riveros Ríos M. Valoración de factores biopsicosociales determinantes del riesgo de desnutrición en los adultos mayores en hogares de ancianos. An. Fac.Cienc. Méd. (Asunción). 2020;48(2).
Jiménez Sanz M, Sola Villafranca JM, Pérez Ruiz C, Turienzo Llata MJ, Larrañaga Lavin G, Mancebo Santamaría MA, Hernández Barranco MC. Estudio del estado nutricional de los ancianos de Cantabria. 2021;26(2):345-354.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2024 Array