Revista Medica Sinergia
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms
<p><strong>DEFINICIÓN REVISTA MÉDICA SINERGIA</strong></p> <p>Revista Médica Sinergia es una revista de acceso abierto con sede en Costa Rica. Su <strong>objetivo</strong> es difundir la producción científica de todos los campos de la ciencia médica y afines.</p> <p>La revista tiene como misión llegar a ser una herramienta valiosa para la difusión de las investigaciones en el ámbito de la salud a nivel internacional. </p> <p>El área de <strong>cobertura </strong> son los temas relacionados con la ciencia de la salud (Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía, Pediatría, etc.). Esto se lleva a cabo mediante publicaciones de periodicidad mensual de artículos de revisiones bibliográficas, investigación, comunicación científica y reportes de casos.</p> <p>La revista va <strong>dirigida</strong> primordialmente al personal médico y al personal relacionado con las ciencias de la salud.</p> <p>Todos los artículos sometidos a publicación son <strong> originales e inéditos</strong>, con temas de alto interés para la comunidad médica y para el área de la salud en general. </p> <p><a href="http://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/about">EISSN: 2215-5279 / ISSN: 2215-4523</a></p>Sociedad de Médicos de America, sociedaddemedicosdeamerica@hotmail.comes-ESRevista Medica Sinergia2215-4523<p> La Revista Médica Sinergia informa a los autores y lectores que toda publicación debe ser entregada junto a :</p> <p>1 <a title="Carta de aceptacion de derechos de Autor " href="https://drive.google.com/file/d/1pBnrXYcepyBlQ1OO6UixJSgfK7_fK0E2/view"><em>Carta de aceptacion de derechos de Autor </em> </a></p> <p>2<strong> .</strong><a href="https://drive.google.com/file/d/1HfBK5ZxC8DRz3Za-uTmXlocVjV-uXmL_/view"><em> Exigencia de originalidad </em> </a></p> <p>Tambien pueden ser solicitados al al correo : revistamedicasinergia@gmail.com. </p> <p> <img src="https://revistamedicasinergia.com/public/site/images/mmalpartida/lic3.png" /> Este obra está bajo <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </a></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"> </a></p>Generalidades de la candidiasis vulvovaginal
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/924
<p>La candidiasis vulvovaginal es una enfermedad ocasionada por las especies de Cándida, principalmente por <em>Candida albicans, </em>la cual puede ser colonizante de la microflora vaginal de mujeres saludables, sin provocar enfermedad<em>. </em>Es la segunda causa más frecuente de vaginitis, solo superada por la vaginosis bacteriana. Por su alta prevalencia, es de las razones más frecuentes de consulta ginecológica. Afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva, y hasta un 75% de las mujeres van a presentar un episodio en su vida. Se caracteriza clínicamente por prurito, inflamación vaginal y secreción blanquecina. Su diagnóstico se realiza específicamente por técnicas de laboratorio como la microscopía directa, o en su defecto el cultivo. Su patogenia es multifactorial e involucra una microbiota desequilibrada, factores de predisposición del huésped, la virulencia de las cepas de cándida y polimorfismos genéticos de tanto el huésped como de la hospedera. Las mujeres con mayor riesgo de presentar candidiasis vulvovaginal son aquellas con alta carga estrogénica o con algún grado de inmunocompromiso. Su tratamiento consiste en antimicóticos azoles, particularmente el fluconazol. Sin embargo, preocupa la resistencia adquirida e intrínseca de las especies no albicans, que obliga a utilizar otras estrategias. Este artículo consiste en una revisión bibliográfica, sobre las generalidades de la candidiasis vulvovaginal, enfocándose en su epidemiología, patogenia, diagnóstico correcto y tratamiento.</p>Jafeth Calvo JiménezÁngela Rocio González GarroSergio José Triunfo Trabado
Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-012023-03-0183e924e92410.31434/rms.v8i3.924Hernias umbilicales en la población pediátrica
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/956
<p>La hernia umbilical es la patología que ocurre con mayor frecuencia en niños y adultos mayores, donde aproximadamente hasta 10% de los infantes sufrirán de esta patología. Se estima que 8 de cada 10 días niños afectados podrá superar esta condición por mecanismos fisiológicos antes de los 3 años. Mientas que, en los adultos, cerca del 90% de los afectados se produce debido a debilidad en la pared abdominal, especialmente en el área que rodea el ombligo.</p> <p>Se considera una afección benigna, que se puede someter a tratamiento quirúrgico, siendo considerada la cirugía realizada con mayor frecuencia; sin embargo, existe el riesgo de que los pacientes sufran de ciertas complicaciones, como dolor intenso en la zona umbilical, además de que esta área tomará un tono rojizo, que se podría desencadenar secundario a una oclusión intestinal aguda, la cual sin duda necesitará cirugía de emergencia.</p>Daniela Navas GámezMaría José Barrantes Solano Nicole Núñez Segura
Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-012023-03-0183e956e95610.31434/rms.v8i3.956Visión general sobre sangrado uterino anormal: evaluación clínica y manejo
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/981
<p>El sangrado uterino anormal (SUA) es un motivo frecuente en la consulta ginecológica debido a su alta incidencia, el cual afecta en la calidad de vida de muchas mujeres. En términos generales, el SUA es cualquier sangrado de origen ginecológico que presenta anormalidades en su frecuencia, intensidad o volumen; estos pueden repercutir en consecuencias a corto, mediano o largo plazo; entre ellas puede provocar anemia, interferir con las actividades diarias y generar preocupaciones sobre el cáncer de útero. Según su etiología, se puede subdividir en dos agrupaciones: estructurales y no estructurales (PALM-COEIN), esta clasificación proporciona la facilidad en la investigación epidemiológica, entender la etiología y brindar el manejo optimo, el cual debe de ser personalizado; este último se divide en tratamiento hormonal y no hormonal.</p>Allison Hernández LeeCésar David Quiroz SotoMarvin Rosales Víquez
Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-012023-03-0183e981e98110.31434/rms.v8i3.981Síndrome de Budd-Chiari: abordaje y manejo
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/983
<p>El síndrome de Budd-Chiari se cataloga dentro de las enfermedades poco frecuentes, con una incidencia de 0.45 por cada millón de personas. Consiste en una obstrucción al flujo venoso hepático que obedece a múltiples etiologías, más comúnmente a una trombosis venosa, generando una congestión hepática con aumento de presión venosa portal, produciendo así fibrosis y eventualmente falla hepática. Su manejo se orienta en revertir la obstrucción, mejorado el flujo sanguíneo y la perfusión para preservar la función del órgano.</p>Sara Cesare PérezFabian Murillo BarqueroAlejandrina Paola Obaldía Mata
Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-012023-03-0183e983e98310.31434/rms.v8i3.983Cardiomiopatía arritmogénica de ventrículo derecho
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/984
<p>Las cardiomiopatías arritmogénicas son enfermedades del músculo cardiaco con predisposición a arritmias no causadas por hipertensión, isquemia o enfermedad valvular. Dentro de este grupo se encuentra la miocardiopatía arritmogénica de ventrículo derecho, que ahora también se sabe que puede ser de ventrículo izquierdo. Esta es una enfermedad hereditaria usualmente autosómica dominante, y en la mayoría de los casos causada por una mutación en los desmosomas que participan en la unión celular; esto provoca que ante un estrés se produzca muerte de miocitos y reemplazo de estos por tejido fibrograso, predisponiendo a arritmias mortales y progresión a insuficiencia cardiaca, imitando a una miocardiopatía dilatada. El curso natural de la enfermedad clásico se caracteriza por cuatro fases: inicialmente, se presenta la fase oculta, manifestada exclusivamente por arritmias mortales y muerte súbita; posteriormente, se da la alteración eléctrica, en la cual hay alteraciones en el electrocardiograma y en las pruebas de imagen; seguido, por la falla de ventrículo derecho; finalmente, la falla biventricular. El diagnóstico se confirma utilizando los criterios diagnósticos propuestos por la “International Task Force” (ITF), idealmente con pruebas no invasivas, o en última instancia, con pruebas invasivas; posteriormente, se debe estratificar el riesgo para definir el tratamiento. Para todos los pacientes es esencial la restricción de la actividad física, y para la mayoría se utilizan beta bloqueadores. La decisión de colocar un DAI (desfibrilador automático implantable) y uso de otros antiarrítmicos o ablación se hace según las características de cada paciente. Para los pacientes con sospecha, pero sin confirmación diagnóstica, lo más importante es el seguimiento estrecho para un diagnóstico temprano. El pronóstico varía con una mortalidad de 0.08% a 3.6% anual, debido a la heterogeneidad en la presentación de la enfermedad.</p>Silvana López Tristán
Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-012023-03-0183e984e98410.31434/rms.v8i3.984Cefalea por abuso de medicamentos
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/986
<p>La cefalea por abuso de medicación es una cefalea secundaria que se desarrolla dentro un comportamiento de consumo excesivo e inadecuado de medicación analgésica para tratar crisis de cefaleas primarias, como la migraña y la cefalea tensional. Esto provoca una gran morbilidad y cronificación de la cefalea de base con incremento de las crisis de dolor, que aumentan aún más el consumo de analgésicos, provocando un espiral de cada vez mayor consumo y frustración tanto para el paciente como para el clínico tratante. La supresión inicial y el control posterior de la medicación analgésica, la inclusión y adherencia de un tratamiento preventivo para la cefalea primaria, y la educación constante del paciente, constituyen los pilares de tratamiento.</p>Cilian Fallas SantanaAllan Humberto Quesada SalasAlbin Gerardo Porras Vargas
Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-012023-03-0183e986e98610.31434/rms.v8i3.986Lumbalgia: principal consulta en los servicios de salud
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/987
<p>La lumbalgia es un problema de salud pública que implica grandes consecuencias para el sistema de salud y para quienes sufren algún episodio de esta patología, ya que en ocasiones se torna incapacitante para quien lo sufre. Es importante conocer la clínica de las diversas presentaciones de la lumbalgia y reconocer los factores de riesgo o banderas rojas, para brindarle el mejor abordaje terapéutico. De este modo, se deben establecer estudios de imágenes para determinar con mayor claridad la sintomatología y buscar el mejor escenario para el paciente. Se debe tomar en cuenta que el reposo absoluto por más de 48 horas puede ser perjudicial en la lumbalgia, y que se debe incluir como parte fundamental en su tratamiento las actividades diarias que no requieran esfuerzo físico; asimismo, la primera línea de tratamiento es el paracetamol, debido a los mínimos efectos adversos que ocasiona, comparado con los antiinflamatorios no esteroideos. La combinación de analgésicos con complejos de vitamina B aumenta la eficacia del tratamiento y brindan un mayor alivio de la sintomatología. Los opioides de baja intensidad pueden ser de utilidad en los casos refractarios a AINES, y los esteroides son de beneficio en las lumbalgias con componentes inflamatorios.</p>Shaquille Anthony Douglas ClaytonDylana Rodríguez JarquínSilvia Zumbado Víquez
Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-012023-03-0183e987e98710.31434/rms.v8i3.987Actualización sobre retinoblastoma: tumor ocular en edad pediátrica
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/989
<p>El retinoblastoma es un tumor intraocular maligno más frecuente a nivel global, derivado del tejido neuroectodérmico, que ocurre entre el nacimiento y los seis años de edad. Se origina en la retina neural y puede ser unilateral (60%) o bilateral (40%). Se asocia a factores genéticos hereditarios como la mutación de ambos alelos en el gen RB1.</p> <p>Su signo distintivo es la leucocoria, seguido de estrabismo y en casos avanzados proptosis.</p> <p>Su diagnóstico se realiza por medio de fondo de ojo, pero estudios como ultrasonido ocular, tomografía o resonancia magnética ayudan a evaluar su extensión. El tratamiento se basa según el estadiaje, valorando así su lateralidad, ubicación, tamaño y extensión. Entre los principales métodos están la quimioterapia, terapias locales, radioterapia y enucleación.</p>Maripaz Castro González Tatiana Raquel Recinos CoreasMaria Fernanda Sanabria Quesada
Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-012023-03-0183e989e98910.31434/rms.v8i3.989Tumor neuroendocrino de origen primario desconocido
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/988
<p>Los tumores neuroendocrinos son un grupo heterogéneo de tumores que se forman en células capaces de producir hormonas en la sangre, las cuales reaccionan como resultado de una señal del sistema nervioso. Dichos tumores pueden producir más hormonas de lo habitual, lo cual causa sintomatología diferente. Pueden desarrollarse en cualquier órgano del cuerpo, aunque es más frecuente su presentación en el tubo digestivo, páncreas y tracto bronquiopulmonar.</p> <p>Aproximadamente, un 65% pertenecen al tubo digestivo, 25% al tracto bronquiopulmonar y un 10% es considerado como “otros”. Existe diversidad de características clínicas, lo cual se encuentra unido a una baja incidencia. Se estima en 6.98 casos nuevos por cada 100,000 habitantes, esto hace que sean difíciles de diagnosticar, ya que en muchos casos los síntomas son inespecíficos o encontrados de manera casual, pero en más de la mitad de los casos el diagnóstico es tardío, cuando ya la enfermedad se encuentra avanzada, por lo que es necesario un manejo interdisciplinario.</p> <p>Se considera que aproximadamente más de 12,000 personas en los Estados Unidos reciben un diagnóstico de tumores neuroendocrinos cada año, 175,000 personas conviven con esta enfermedad. En España se diagnostican 3,220 casos nuevos al año y 17,000 pacientes resultan afectados.</p>Shenely Vaneza Gray Torres
Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-012023-03-0183e988e98810.31434/rms.v8i3.988Paciente pediátrico con poiquilodermia de inicio temprano
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/990
<p>Se presenta el caso de una paciente femenina de 9 años de edad, con antecedentes de prematuridad, y retazo del crecimiento, que cursa con cuadro clínico de poiquilodermia de inicio temprano con diferentes características clínicas que incluyen talla baja, pestañas o cejas escasas, con sospecha de síndrome de Bloom vs síndrome de Rothmund-Thomson, el cual se abordó mediante el estudio de los genes BLM y RECQL4.</p>Edisson Javier Fiallos Brito Iván Guillermo Toapanta YugchaSilvia Carolina Villacrés Gavilanes
Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-03-012023-03-0183e990e99010.31434/rms.v8i3.990