https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/issue/feedRevista Medica Sinergia2023-06-01T22:37:16-06:00Revista Medica Sinergiarevistamedicasinergia@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>DEFINICIÓN REVISTA MÉDICA SINERGIA</strong></p> <p>Revista Médica Sinergia es una revista de acceso abierto con sede en Costa Rica. Su <strong>objetivo</strong> es difundir la producción científica de todos los campos de la ciencia médica y afines.</p> <p>La revista tiene como misión llegar a ser una herramienta valiosa para la difusión de las investigaciones en el ámbito de la salud a nivel internacional. </p> <p>El área de <strong>cobertura </strong> son los temas relacionados con la ciencia de la salud (Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía, Pediatría, etc.). Esto se lleva a cabo mediante publicaciones de periodicidad mensual de artículos de revisiones bibliográficas, investigación, comunicación científica y reportes de casos.</p> <p>La revista va <strong>dirigida</strong> primordialmente al personal médico y al personal relacionado con las ciencias de la salud.</p> <p>Todos los artículos sometidos a publicación son <strong> originales e inéditos</strong>, con temas de alto interés para la comunidad médica y para el área de la salud en general. </p> <p><a href="http://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/about">EISSN: 2215-5279 / ISSN: 2215-4523</a></p>https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/979Sinovitis transitoria de cadera: Diagnóstico diferencial y abordaje diagnóstico2023-02-21T07:08:08-06:00María Fernanda Brenes Escalantemariabrenesescalante@gmail.comMario Rafael Milla Rivasr.milla95@gmail.comJuan José Ordóñez Portuguezjuanjose.op@hotmail.com<p>Los trastornos de la articulación de la cadera son comunes en la población pediátrica y los pacientes usualmente presentan clínica inespecífica como coxalgia y/o cojera, las cuales son motivos de consulta frecuente y tienen un amplio rango de causas desde condiciones benignas hasta malignas. La sinovitis transitoria de cadera es una condición benigna y es una de las principales causas de coxalgia y/o cojera aguda en esta población; se presenta en pacientes entre los tres y ocho años de edad y es más frecuente en sujetos masculinos. El cuadro clínico típico se caracteriza por inicio agudo de coxalgia, cojera o ambos. Es un diagnóstico de exclusión y, antes de llegar a este, se debe descartar otras condiciones que se presentan con clínica similar, pero pueden ser amenazantes para la vida del paciente o viabilidad de la extremidad afectada. El diferencial incluye artritis séptica de cadera, osteomielitis, enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, lesiones traumáticas, tumores, entre otros. En casos de duda, se puede llevar a cabo diferentes estudios diagnósticos. El estudio de imagen de elección es el ultrasonido, el cual tiene alta sensibilidad para detectar derrame articular. Ante pacientes con dolor severo agudo y signos inflamatorios se debe sospechar procesos infecciosos como artritis séptica y, por tanto, solicitar laboratorios con marcadores inflamatorios. Como parte del tratamiento, se recomienda reposo y analgesia; los antiinflamatorios no esteroideos suelen ser suficientes. En cuanto al pronóstico, la sinovitis transitoria de cadera tiene un curso autolimitado, con resolución espontánea en cinco y siete días, sin daño articular permanente.</p>2023-06-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergiahttps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/998Generalidades del hiperparatiroidismo primario2023-03-09T16:56:44-06:00Viviana Badilla Marotoviviana-badilla@hotmail.comHan Fei Tomy Lei Liuleiltomy@gmail.comPablo Carazo Caballeropc_0701@hotmail.com<p style="font-weight: 400;">El hiperparatiroidismo primario es una de las enfermedades endocrinológicas más frecuentes. Su incidencia incrementa con la edad y el estado posmenopáusico. Se caracteriza por hipersecreción de la hormona paratiroidea proveniente de las glándulas paratiroides. El diagnóstico se realiza al demostrar un aumento de la hormona paratiroidea, lo cual resulta en aumento del calcio y disminución del fosfato sérico. Las manifestaciones clínicas se dan principalmente a nivel óseo, renal, musculoesquelético, gastrointestinal y neuropsiquiátrico; aunque un gran número de pacientes hoy en día se diagnostican en su etapa asintomática. Su principal etiología la constituye los adenomas paratiroideos, los cuales representan hasta el 80-85% de los casos. La resección quirúrgica de las paratiroides constituye el único tratamiento definitivo. Aquellos pacientes que no son candidatos a la cirugía, el manejo médico permite un adecuado control de la enfermedad. La importancia de que el personal de salud identifique y realice un diagnóstico de la enfermedad radica en que un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno permite modificar el curso de la enfermedad, así como mejorar significativamente la calidad de vida del paciente.</p>2023-06-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergiahttps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1001Sífilis maligna como manifestación clínica atípica de sífilis secundaria2023-03-10T17:40:47-06:00Luis Andrés Calderón-Wongluis.calderonwong@gmail.comJuliana Arguedas-Ortizjuliana.arguedasortiz@gmail.comMaria Luisa Ulloa-Castromarialuisaulloa@me.com<p>La sífilis maligna (SM) es una forma infrecuente de sífilis secundaria. La patogénesis es desconocida; sin embargo, se reconoce que es más frecuente en pacientes inmunocomprometidos o que presentan un mal estado de salud, principalmente en pacientes con coinfección con VIH. Dentro de las manifestaciones clínicas de la sífilis secundaria se pueden encontrar hallazgos mucocutáneos y sistémicos. La SM comparte tropismo con la sífilis secundaria, por lo que se pueden encontrar lesiones cutáneas en tronco, extremidades, mucosas, palmas de las manos, plantas de los pies y cuero cabelludo. Estas lesiones se caracterizan por pústulas diseminadas que tienden a evolucionar a lesiones nodulares con un centro necrótico o con hiperqueratosis. El diagnóstico se basa en la clínica del paciente, confirmación por microscopía de campo oscuro, serologías e histología característica, como infiltrados de linfocitos y células plasmáticas en dermis. El tratamiento de elección es la penicilina, al igual que todos los pacientes con sífilis. Al ser una enfermedad de transmisión sexual, es imprescindible evaluar a las parejas sexuales del paciente y brindarles tratamiento.</p>2023-06-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergiahttps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1043Insuficiencia respiratoria por inmadurez pulmonar2023-04-23T08:09:06-06:00María José Barrantes Solanomjbs23@hotmail.comNicole María Núñez Segura dra.nicolenunez@gmail.comAlejandro Rodríguez Alfaroalera24@gmail.com<p>La insuficiencia respiratoria neonatal es la incapacidad del sistema respiratorio para soportar oxigenación, ventilación o ambas, en niños recién nacidos. Esta es desencadenada principalmente por el síndrome de distrés respiratorio (SDR), o enfermedad de la membrana hialina (HMD), asociada a la inmadurez del desarrollo en la producción de factor surfactante. Los neonatos con dificultad respiratoria tienen de 2 a 4 veces más probabilidades de morir que aquellos sin dificultad respiratoria.</p> <p>Se realizó una descripción clínica, diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia respiratoria por inmadurez pulmonar en población pediátrica, según la evidencia científica encontrada a través de una revisión bibliográfica de la base de datos PubMed y Elsevier.</p> <p>Se ha evidenciado que factores como una puntuación de Apgar baja de 5 minutos, parto prematuro, parto por cesárea, asfixia neonatal, diabetes mellitus materna, hipertensión materna y embarazo múltiple inciden de forma directa en la presencia de esta patología en neonatos.</p> <p>Al realizar un ultrasonido pulmonar, se pueden reconocer fácilmente los signos y síntomas de la dificultad respiratoria e iniciar estrategias de manejo para prevenir complicaciones significativas o la muerte. Como tratamiento se utiliza el factor surfactante, la presión positiva continua en las vías respiratorias (PPCVR), el soporte respiratorio no invasivo, la ventilación invasiva y los corticosteroides posnatales, donde se maneja de forma exitosa esta enfermedad; sin embargo, en algunos pacientes puede progresar a insuficiencia respiratoria crónica, que requiere traqueostomía y ventilación mecánica a largo plazo.</p>2023-06-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergiahttps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1058Preeclampsia, ¿factor de riesgo cardiovascular a futuro en madres y descendencia?2023-05-23T20:24:48-06:00Jafet Manuel Romero Naranjojafethrona18@hotmail.comAna Laura Ramírez Lópezlau30229@gmail.comCarlos Manuel Gutiérrez López drgutierrez@outlook.com<p>Los trastornos hipertensivos del embarazo, incluyendo a la preeclampsia, son una de las principales causas de la morbimortalidad materna, fetal y neonatal a nivel mundial. En los últimos años, ante el aumento en la incidencia de enfermedades de tipo cardiovascular en mujeres en edad reproductiva y en la población pediátrica, se ha conducido una serie de estudios que han logrado plasmar la asociación entre el antecedente de preeclampsia y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en las mujeres y los fetos años después del evento, cambiando así el pensamiento de que la entidad culmina en el momento cuando se expulsa el tejido placentario. “Preeclampsia, ¿factor de riesgo cardiovascular a futuro en madres y descendencia?”, se establece como una revisión de tipo bibliográfica enfocada en dicho factor de riesgo cardiovascular y el impacto que genera en la calidad de vida no solo en las mujeres con historia de la enfermedad, sino que también en la de su descendencia; así como la imprescindible labor a la que se enfrenta el personal médico ante la necesidad de edificar medidas terapéuticas efectivas que logren disminuir o incluso mitigar el desarrollo de patologías cardiovasculares en estas personas.</p>2023-06-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergiahttps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1059Manejo general nutricional del paciente gran quemado adulto y sus complicaciones2023-05-24T20:07:08-06:00Carlos Villalobos Moracalvill.md@gmail.comNicole Vargas Vargasnicolevargas96@icloud.com<p>Las quemaduras se dan cuando los tejidos blandos entran en contacto con una fuente de calor o energía, varían en su presentación y severidad. La morbilidad y la mortalidad se incrementan de acuerdo a la cantidad de superficie corporal quemada, mientras que la localización de las lesiones, la energía, y el tiempo de exposición contribuyen a la severidad. Los pacientes grandes quemados presentan alteraciones metabólicas muy significativas que repercuten negativamente en la morbilidad, la mortalidad y el tiempo de recuperación. El soporte nutricional aporta los nutrientes y los agentes terapéuticos necesarios para mantener el estado nutricional. El objetivo principal del soporte nutricional es aportar las distintas demandas corporales que son consecuencia del hipercatabolismo. El inicio del soporte nutricional temprano en los pacientes quemados, que tengan criterio para este, representa uno de los factores más efectivos en la regulación metabólica dada por las lesiones térmicas, manifestándose como una disminución de la respuesta catabólica y actualmente considerados como piedra angular en el manejo básico de los grandes quemados. Existen tres distintas vías de soporte nutricional, la oral, enteral o parenteral. La vía oral es la recomendada, si el paciente puede consumir el 60% de los requerimientos calóricos. Si el consumo es inadecuado, se debe considerar la nutrición enteral o parenteral. El paciente gran quemado es de manejo multidisciplinario. Las quemaduras que afectan más de 20% de la superficie corporal afectada requieren nutrición enteral temprana, ya que mejora la supervivencia y disminuye la estancia hospitalaria, así como las complicaciones tanto gastrointestinales como generales.</p>2023-06-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergiahttps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1061Artrocentesis en el servicio de emergencias2023-05-24T21:07:51-06:00Stephanie Jenkins Retanaste-j16@hotmail.comSharon Meybelin Rojas Gonzálezshameyrg@icloud.comAlexis Castillo Corderoalexiscc21@gmail.com<p>La artrocentesis consiste en puncionar una articulación con la finalidad de extraer líquido intraarticular, ya sea con fines diagnósticos o terapéuticos. Generalmente, no todas las personas que se presentan al servicio de emergencias con características de tumefacción, dolor e impotencia funcional de una articulación ameritan una artrocentesis, por lo que se ha vuelto imprescindible identificar los casos en que sí se amerita la realización en el servicio de emergencias. Se ha demostrado que con una técnica adecuada y bajo las correctas medidas asépticas puede ser una práctica segura, sin embargo, no se considera un procedimiento inofensivo del todo. La complicación más temida es la inoculación de bacterias, que puede generar una artritis séptica, así como otras complicaciones no infecciosas como ruptura de tendón, atrofia nerviosa, cambios cutáneos o hasta osteonecrosis. Actualmente, se ha implementado la infiltración intraarticular de sustancias, como glucocorticoides, como medida terapéutica por el aumento en enfermedades degenerativas que comprometen las articulaciones, especialmente articulaciones grandes, como es el caso de la rodilla o cadera. Ya que las indicaciones de artrocentesis no son del todo claras, se exponen en la presente revisión bibliográfica algunos aspectos importantes a considerar a la hora de decidir si es conveniente realizar o no una artrocentesis en el servicio de emergencias.</p>2023-06-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergiahttps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1062Osteosarcoma: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento2023-05-25T20:54:13-06:00José Pablo Madrigal-Calderónjomaca96@gmail.comAndrea Lucía Amador-Méndezanluame@hotmail.comNatalia Rivera-Sandovalnatalia.riverasandoval@gmail.com<p>El osteosarcoma (OS) es un tumor maligno infrecuente que afecta el hueso. Tiene origen mesenquimatoso y predomina en la infancia y adolescencia. Se localiza en la gran mayoría de los casos en metáfisis de huesos largos, y clínicamente debuta con episodios de dolor óseo que pueden estar o no acompañados de síntomas constitucionales. Se puede clasificar de acuerdo a su grado, localización y patrón histológico; el OS de alto grado abarca el 90% del total de casos y presenta crecimiento acelerado y mayor agresividad. Es necesaria una biopsia ósea para realizar el diagnóstico definitivo. Su tratamiento definitivo incluye la cirugía, en conjunto con quimioterapia neoadyuvante y adyuvante, mediante el esquema MAP, el cual combina tres quimioterapéuticos y ha demostrado ser el más eficaz, con un incremento de la sobrevida global de un 20% a un 70%. Pese al esfuerzo de la comunidad científica por desarrollar nuevas terapias que ofrezcan una mejor respuesta, ninguna de estas ha mostrado mejores resultados hasta el momento.</p>2023-06-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergiahttps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1063Variantes anatómicas del segmento anterior del polígono de Willis: relación con aneurismas cerebrales2023-05-28T10:18:48-06:00Alejandro Zamora-Chavarría alezamorac17@gmail.comCamila Herrera-Guerracamiherreraguerra@gmail.comFranklin Quesada Navarrofrank.qsd@gmail.comDaniel Ballesteros Herreradan_balles@hotmail.com<p>El polígono de Willis es una red vascular que aporta sangre al cerebro y a las estructuras circundantes. Una de sus principales funciones es mantener la irrigación a través de las anastomosis, cuando se presenta alguna condición que compromete el flujo de alguna de sus ramas. Está compuesto por las arterias cerebral anterior, comunicante anterior, carótida interna, cerebral posterior y comunicante posterior. Su conformación varía en la población. Más del 30-60% de las personas presentan una composición distinta a la habitual, siendo la hipoplasia de uno o más vasos la variante anatómica más común. Esta se define como la existencia de menos de 1 mm de calibre externo en la comunicante anterior y cerebral posterior, y los segmentos arteriales A1 de la cerebral anterior y P1 de la cerebral posterior. La arteria cerebral posterior es la que se encuentra hipoplásica con mayor frecuencia, seguida del segmento P1 de la cerebral posterior, el segmento A1 de la cerebral anterior y la comunicante anterior.</p> <p>La formación de aneurismas intracraneales es más frecuente en la arteria comunicante anterior. Se han determinado como factores de riesgo para su aparición el predominio unilateral del tronco de la arteria cerebral anterior, la aplasia/hipoplasia del segmento A2, y la hipoplasia del segmento A1. Esta última variante constituye el principal factor riesgo para la ruptura de los aneurismas intracraneales de la arteria comunicante anterior, ya que aumenta el flujo sanguíneo en el lado opuesto y, con ello, provoca un incremento de la presión intramural que favorece el desarrollo del aneurisma.</p>2023-06-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergiahttps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1064Reacciones transfusionales agudas, complicación de cuidado en la práctica clínica2023-05-28T11:11:47-06:00Gilberth Andrés Arias Rojasgilariasrojas1998@hotmail.com Valerie Fernanda Delgado Solanofeer17.01@hotmail.comMariosby Gabriela Navas Contrerasmariosbynavas@gmail.com<p>Las transfusiones sanguíneas son procedimientos realizados diariamente en todos los centros de salud alrededor del mundo, y las reacciones transfusionales agudas son una complicación grave y potencialmente mortal relacionada con estas. Las reacciones transfusionales agudas se definen como aquellas que ocurren en las primeras 24 horas, entre las más frecuentes se incluyen reacciones febriles no hemolíticas, reacciones alérgicas y anafilaxia, sobrecarga circulatoria, lesión pulmonar aguda y hemólisis. Las manifestaciones clínicas varían desde muy leves y autolimitadas, como fiebre, escalofríos, náuseas, alteraciones en presión arterial y frecuencia cardiaca; hasta otras más graves con compromiso cardiovascular, falla renal, alteraciones en la coagulación y hasta la muerte.</p> <p>La comprensión de la fisiopatología, factores de riesgo y diferencias en la clínica permite la identificación temprana de la reacción, fundamental para minimizar la morbimortalidad y optimizar los resultados clínicos. La implementación de estrategias de mitigación y otras medidas preventivas permite reducir el riesgo de eventos adversos relacionados con la transfusión. Medidas como la selección adecuada de los donadores, la identificación precisa receptor y la vigilancia continua en aquellos pacientes con factores de riesgo como niños, adultos mayores, pacientes con problemas cardíacos, renales, historia de cáncer o de transfusiones a repetición. Este artículo revisa la bibliografía actual sobre las reacciones transfusionales agudas y proporciona información útil para la práctica clínica.</p>2023-06-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergiahttps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1065Malformaciones anorrectales en pediatría2023-05-28T12:18:15-06:00Daniela Gómez Garcíadanielagomezg_18@hotmail.comElena Sánchez Bonillaelena119.es@gmail.comMaría Jesús Montiel Záratemjmontiel12@gmail.com<p>Las malformaciones anorrectales (ARM) son un conjunto de anomalías congénitas en las que se produce una alteración de la región anorrectal y urogenital visible en niños y niñas al nacer. Se especula que esta patología es el producto de un desarrollo anormal de la membrana cloacal (MC) que conduce a la interrupción del desarrollo normal de los músculos y nervios locales. Los neonatos de sexo masculino son más propensos a padecer de una ARM, con una proporción de sexo hombre-mujer de 4:1.</p> <p>Hay múltiples tipos de ARM, entre los cuales se destacan la fístula perineal, fístula vestibular, fístula rectouretral, el ano imperforado y otras malformaciones complejas.</p> <p>Existe evidencia de que aquellas madres con diabetes, obesidad, alta exposición a la nicotina y a la cafeína son más propensas a concebir un hijo o hija con algún tipo de malformación anorrectal.</p> <p>Tras llevar a cabo un examen físico del infante durante las primeras 24 horas de vida, es posible reconocer fácilmente la presencia de una ARM y comenzar un adecuado abordaje, con el fin de prevenir complicaciones significativas o la muerte.</p> <p>Como tratamiento se utilizan técnicas quirúrgicas como la anoplastia, anorrectoplastia sagital posterior (PSARP), colostomía y laparoscopia, las cuales pueden presentar complicaciones postoperatorias en el paciente.</p> <p>A pesar de la corrección quirúrgica, algunos pacientes pueden requerir segundas intervenciones, o bien, sufrir trastornos como estreñimiento e incontinencia fecal, que puede llegar a afectar su calidad de vida.</p>2023-06-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergiahttps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1066Fisiopatología y tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres2023-05-28T12:43:34-06:00Daniela Salazar Porrasdaniela9009@gmail.comLilliana Marcela Aguilar Hernándezlillymar.ah@gmail.comFernando José González Alfarofer922006@gmail.com<p>La incontinencia urinaria (UI) se refiere a cualquier pérdida involuntaria de orina. Esta patología es más frecuente en mujeres que en hombres, donde un 10% de todas las mujeres adultas padecen de esta enfermedad. El envejecimiento, los cambios hormonales, la obesidad, ser multípara, el entrenamiento de alto impacto y el sedentarismo son algunos de los factores de riesgo asociados a la UI. La incontinencia urinaria se divide en varios tipos, los cuales son: incontinencia de urgencia, incontinencia de esfuerzo, incontinencia mixta e incontinencia asociada a la retención de orina. Los síntomas más frecuentes incluyen fugas involuntarias asociadas con la urgencia y con actividades de esfuerzo. Diversas evaluaciones urodinámicas permiten el diagnóstico del tipo de la UI presente. La fisiopatología de la incontinencia urinaria se asocia a fallos en las contracciones del músculo detrusor; activación intrínseca del músculo detrusor y deterioro en el sistema nervioso a nivel de vejiga. Tratamientos conservadores como cambios en la dieta, métodos farmacológicos, quirúrgicos y la terapia de láser son distintas alternativas para la corrección de la incontinencia urinaria. El entrenamiento de los músculos del piso pélvico (PFMT) es el tratamiento preventivo por excelencia, así como de los métodos curativos más efectivos a largo plazo.</p>2023-06-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergiahttps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1068Peritonitis eosinofílica asociada a diálisis peritoneal2023-05-28T13:55:08-06:00Tatiana Yazmín Leiva Seguratatianaleivasegura@gmail.comRosa Angélica Mora Garrorosamoragarro@gmail.comKristel Piedra Ugartekristel.piedraugarte@gmail.com<p>La peritonitis eosinofílica (EP, por sus siglas en inglés) es una complicación no infecciosa asociada al proceso de diálisis peritoneal (PD, por sus siglas en inglés), con una incidencia informada que varía del 16 al 60%. Se define por la presencia de >100 eosinófilos/mm3 o >10% de eosinófilos en el recuento total no eritrocitario del efluente de PD; en presencia de cultivos de líquido peritoneal negativos y datos sugerentes de peritonitis (como dolor abdominal, fiebre y dializado turbio), que generalmente son leves. La etiopatogenia de la EP asociada a PD no está completamente esclarecida. En principio, se considera una reacción de hipersensibilidad de la membrana peritoneal a estímulos mecánicos y químicos asociados al proceso de PD (peritonitis eosinofílica idiopática), aunque también puede desarrollarse tras episodios de peritonitis con cultivo positivo (peritonitis eosinofílica asociada a infección). La EP suele tener un carácter benigno, autolimitado y tiende a resolver espontáneamente tras el retiro del agente agresor. Casos graves o persistentes pueden requerir tratamiento farmacológico, especialmente con corticoesteroides. Es una entidad atípica, que a menudo se pasa por alto o se confunde con peritonitis bacteriana (que es la causa más común de turbidez en los efluentes de PD), lo que conduce a un manejo inadecuado.</p>2023-06-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergiahttps://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1069Golpe de calor: patología inminente en el servicio de emergencias2023-05-28T14:16:37-06:00Katherine Blandón Carmonak.blandon@hotmail.comMónica Méndez Paniaguamonica1325@hotmail.esJesús Vega Cruzch_uz09@hotmail.com<p>El golpe de calor es una enfermedad de baja incidencia, que tiende hacia el aumento por el calentamiento global y el cambio climático. Además, puede presentar una alta morbimortalidad para los pacientes, por lo que se debe tener un buen entendimiento de la enfermedad. Esta morbimortalidad es altamente dependiente del tiempo transcurrido desde su presentación a su manejo definitivo, por lo que un conocimiento actual y profundo sobre esta enfermedad es crucial para así garantizar al paciente un manejo óptimo. Es una enfermedad que puede afectar a cualquier población y grupo etario, pero no se debe perder de vista que existe un componente socioeconómico y geográfico en el cual ciertas poblaciones vulnerables sufren una mayor incidencia y peores desenlaces que otras. Aun cuando se presente por causas distintas, ambos, el golpe de calor clásico y por esfuerzo, comparten una trayectoria común que culmina en daño irreversible al sistema nervioso central, falla multisistémica, e incluso la muerte, si no es tratado de manera adecuada. Tomando esto en cuenta, se entiende la necesidad de mantener este tema fresco, y de conocer las capacidades del centro de salud en el que se están ofreciendo sus servicios, ya que al explorar varios centros nacionales de salud se aprecia la carencia de equipo y protocolos establecidos para el manejo de esta patología.</p>2023-06-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Revista Medica Sinergia