MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D3D8EF.58C894C0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como archivo de almacenamiento web. Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos, como Windows® Internet Explorer®. ------=_NextPart_01D3D8EF.58C894C0 Content-Location: file:///C:/E915DE0C/1.ENTEROCLITIS.html.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"

Revista Médica Sinergia Vol.3 Num:4<= /o:p>

Abril 2018 pp: 3 – 8 ISSN:2215-4523 EISSN:2215-5279

ENTEROCOLITIS NECROTISANTE

(Necrotizing enterocolitis)

* Dr. Pedro Escalona Gutiérrez, Trabajador independiente, San José= ;, Costa Rica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 =

*Médico General.

Graduado de   la

Universidad Ciencias Médicas (UCI= MED), Trabajador independiente. San José - Costa Rica =

pedroescalona12@gmail.com

RESUMEN

La enterocolitis necrosante (ECN) es la urgencia del sistema digestivo más frecuente en el periodo neonatal; afectando predominantemente = al pretérmino con muy bajo peso al nacer. La incidencia reportada varía de manera global entre un 6 a 7%. La patogénesis de la = ECN continúa siendo desconocida, aunque se considera una enfermedad multifactorial, teniendo la = prematuridad como principal factor de riesgo. Esta se ha visto relacionada con la inmadurez de la mucosa del tracto gastrointestinal y la disminución en su motili= dad, permitiendo que exista una mayor permeabilidad y favoreciendo la translocación bacteriana= . Su diagnóstico puede resultar complejo, y en ocasiones tardío,= provocando que la mortalidad contin&uac= ute;e manteniéndose elevada 10-30% a pesar de los esfuerzos en el cuidado del prematuro en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Las medi= das preventivas utilizadas han mostrado un avance sobre la incidencia y morbilidad de la ECN, sin embargo, todavía existe incertidumbre acerca sus potenciales beneficios. Los pacientes tratados ya sea por tratamiento médico, así como quirúrgico, pueden tener complicaciones secuelas a corto y largo plazo, como sepsis, desnutrición extrauterina, síndrome de intestino corto y alteraciones en el crecimient= o.

 =

DES= CRIPTORES

Enterocolitis necrosante, recién nacido pretérmino, muy bajo peso al nacer.

 =

SUMMARY

In= the neonatal period, the most frequent urgency of the digestive is the Necrotizing Enterocolitis (NEC), which predominantly affects the preterm with very low birth weight= s. The reported incidence varies globally from 6 to 7 percent. The pathogene= sis of NEC remains unknown, although it= is considered a multifactorial disease, being prematurity the main risk factor. This has been related to the immaturity of the mucosa in the gastrointestinal tract and the decrease in its motility, allowing a greater permeability and favoring bacterial translocation. Its diagnosis can be c= omplex and sometimes late, keeping mortality on a high rate (10-30%) despite eff= orts made by caring  the premature  infants  at the neona= tal intensive care units.

The preventive measures appl= ied have shown an advance on the incidence and morbidity of NEC, however, there is still uncertainty about their potential benefits. Patients treated either by medical treatment or surgeries can have short and long-term sequelae complications, such as sepsis, extrauterine malnutrition, short bowel syndrome and alterations in growth.<= /span>

 

KEYWORDS=

Necrotizing enterocolitis, preterm newborn, very low birth weight

 

 

 


 

 

 

 

 


INTRODUCCION

 

La enterocolitis necrosante (ECN) es la urgencia del sistema digestivo más frecuente en el periodo neonatal. Se caracteriza por ser un proc= eso isquémico/necrótico en = la mucosa de la pared intestinal, que pr= ogresa a un estado inflamatorio, acumulación de gas en la submucosa (neumatosis intestinal) y eventualmente, a una perforación del órgano.

La ECN presenta una incidencia de 1 a 3 por cada 1000 nacidos vivos, sin embargo, tiene un predominio en recién nacidos prematuros de muy bajo peso al nacer (RN <1500 g) con una incidencia de aproximadamente 6 a 7 por ciento. Representa un 5 por ciento de los ingreso= s en las unidades de cuidados intensivos neonatales en los Estados Unidos.

 

ANATOMIA PATOLOGICA Y PATOGENIA

 

Los segmentos anatómicos más afectados = en la ENC son el íleon terminal y el colon proximal, sin embargo, en casos complicados se ve afectada la mayoría del tracto gastrointestinal. En piezas macroscópicas se identifican hallazgos a= natopatológicos congruentes con la progresión de la enfermedad tales como: segmentos= de necrosis, neumatosis intestinal, perforación y datos de sepsis. A ni= vel histológico se observa edema en la mucosa intestinal, procesos inflamatorios agudos, infiltración bacteriana, colecciones gaseosas, necrosis transmural blando y hemorragias.

Aunque su causa sigue siendo desconocida, se consider= a una enfermedad multifactorial, teniendo l= a prematuridad como principal factor de riesgo. Esta se ha visto relacionada con la inmadurez de la mucosa del tracto gastrointestinal y la disminución en su motilidad, permitiendo que exista una mayor permeabilidad y favoreciendo la traslocación bacteriana.

Se ha relacionado una triada de características asociadas a la ECN, constituid= a por isquemia intestinal (lesión), traslocació= ;n bacteriana y alimentación  = ;   enteral (sustrato metabólico). Siendo esta última, tema de controversia debido a la comparación que se realiza entre la alimentación con fórmula y leche materna. S= in embargo, se ha observado que la leche materna logra ser preventiva de la enfermedad, dado al aporte de anticuerpos que logran disminuir el proceso inflamatori= o. Además, logra que exista un pH  intestinal ácido que evita el crecimiento de bacterias no patógenas, así como factores de crecimiento que ayudan a la restauración de la mucosa dañada, con lo cual mejora de forma generalizada= el sistema inmune del hués= ped.


 

MANIFESTACIONES CLINICAS

 

El inicio de los síntomas puede ser tanto de u= na manera insidiosa como repentina, sin embargo, la mayoría de los recién nacidos prematuros que desarroll= an ECN son sanos, presentan una buena alimentación y un buen desarrollo para la edad. La edad de comie= nzo de los síntomas es inversamente proporcional con la edad gestacional. Estos pueden aparecer durante la segunda o tercera semana de vida,= e incluso hasta los tres meses posteriores al nacimiento en un recién nacido con muy bajo peso al nacer. Las primeras manifestaciones pueden ser inespecíficas, tales como letargo, cambios en el patrón de temperatura corporal y cambios en el patrón alimentario. Esta última, junto a la rete= nción gástrica, y pobre distensibilidad abdomi= nal son signos clínicos tempranos para su diagnóstico.

Actualmente se utilizan los criterios de clasificación de Bell, los cuales, de manera esquemática, procuran evaluar el grado de severidad de la ECN (ver Tabla 1-1). Estos tom= an en cuenta el cuadro inicial del paciente, la severidad del mismo, así como manifestaciones intestinales, estado hemodinámico y estudios radiológicos. Pese a estos criterios, cabe rescatar que el tratamien= to va dirigido a los signos clínicos, más que al estadio de la enfermedad.

Se estima que l= a ECN no se logra confirmar en un tercio de los casos, y los síntomas se resuelven gradualmente con su tratamiento. Sin embargo, entre un 25 y un 40= por ciento de los casos presentan una progresión fulminante, con signos = de peritonitis, perforación intestinal, coagulación intravascular diseminada o choque séptico (est= adio III).

 

 

DIAGNOSTICO

 

El diagnóstico de ECN se logra realizar median= te la clínica, apoyado con estud= ios radiológicos. La radiografía simple de abdomen es una herrami= enta de bajo costo y de gran de utilidad clínica; En ella se puede eviden= ciar la presencia de neumatosis intestinal, la cual confirma e= l diagnóstico. La presencia de= gas a nivel de Vena Porta al igual que neumoperitoneo= , son signos de perforación intestinal, lo cuales dan un mal pronóstico en la evolución de la = enfermedad. Sin embargo,  la presencia de gas a nivel de la Vena  Porta no afecta las tasas de sobrevivencia en comparación con los pacientes que no lo presentan.

Si existe duda del diagnóstico mediante las radiografías abdominales, se puede utilizar la ecografía abdominal. En ella se analiza = el signo de “pseudo-riñón̶= 1;, el  cual consiste en que, a ni= vel de la pared del intestino, con un= foco ecogénico central y un borde hipoecoico, se lo= gre apreciar el intestino necrótico o la perforación del mismo. De igual manera, se puede realizar la ecografía a nivel hepátic= o, observándose la neumatosis a nivel del parénquima hepático y del sistema venoso portal.


 

 

TRATAMIENTO

 

El tratamiento se debe implementar de manera rá= ;pida tanto en casos sospechosos como en los confirmados, con el fin de prevenir mayores complicaciones que limiten la evolución del paciente. Este consiste en brindar medidas de soporte mediante la interrupción de alimentación enteral, descompresión nasogástrica intermitente y la reposición de líquidos intravenosos. Para e= sta última se deben tomar en cuenta los requerimientos diarios del pacie= nte, así como una adecuada reposición del volumen intravascular con cristaloides o hemoderivados.

El soporte cardiaco con inotrópicos, el estado hemodinámico, las correcciones metabólicas y electrolíticas, así como el soporte ventilatorio, se deben considerar de manera conjunta para lograr la estabilidad del paciente.

Complementando las medidas de soporte, al paciente se= le debe iniciar un


 

 

T= abla 1-1. Criterios modificados de estatificación de Bell para ECN, en recién nacidos

Estadio

Clasificación del ECN=

Signos sistém= icos

Signos abdominales

Signos radiológicos

IA

Sospecha

Inestabilidad de la temperatura, apnea, bradicardia, letargo

Retención gástrica, distensión abdominal, emesis= , hemopositivo de

heces

Dilatación normal o intestinal, íleo leve

IB

Sospecha

Igual al anterior

Hemo-positivo = de heces

Igual al anterior

IIA

Definitivo leve

Igual al anterior

Igual al anterior, además de ausencia de sonidos

intestinales con o sin dolor abdominal

Dilatación, intestinal, íleo,

neumatosis intestina

IIB

Def= initivo moderado

Igual al anterior, más acidosis metabólica leve y trombocitopenia

Igual al anterior, además de son= idos intestinales ausentes, dolor definido, con o sin celulitis abdominal o ma= sa del cuadrante inferior

derecho

Igu= al al IIA, más ascitis

IIIA

Definitivo avanzado. Intestino intacto<= o:p>

Igual al IIB, más hipotensión, bradicardia, apnea grave, acidosis respiratoria y metabólica combinada, DIC y

neutropenia

Igual al anterior, además de signos de peritonitis, sensibilidad marcada y distensión abdominal

Igual al IIA, más ascitis

IIIB

Definitivo avanzado. Intestino

perforado

Igual al IIIA

Igual al IIIA

Igual al anterior, más neumoperitoneo

DIC: Coagulación i= ntravascular diseminada Fuente: Adaptado y traducido al español de Neu, 1996


tratamiento antibiótico empírico de amplio espectro, debido a que entre u= n 20 a 30 por ciento de los neonatos con ECN, presentan cierto grado de bacterie= mia concomitante. Así mismo, dentro del esquema de tratamiento se debe considerar la cobertura anaeróbica en casos de sospecha de peritonitis y/o perforación intestinal. Los esquemas no deben durar menos de 10 a 14 días, sin embargo, el tiempo del tratamiento va <= /span>a depender de los cultivos realizados diariamente, los patógenos prese= ntes y  la resistencia microbiana.

Las valoraciones físicas frecuentes, el control radiológico con radiografías de abdomen, la determinación del perfil hematológico, electrolítico y metabólico son piezas fundamentales para  el manejo de la patología. La posibilidad de un tratamiento quirúrgico se daría ante la presencia confirmada radiológicamente de una extensa área necrót= ica, una paracentesis abdominal positiva o una perforación intestinal, do= nde se realiza como primera opción un drenaje peritoneal, sin embargo, se considera laparotomía exploratoria en caso de fallo terapéuti= co.

 

 

PRONÓSTICO Y PREVENCION

 

Posterior al tratamiento, sea médico o quirúrgico, aproximadamente un 10 por ciento de los pacientes desarr= olla una estenosis intestinal como complicación


tardía en el sitio de necrosis. Esto amerita una re intervención quirúrgica, en la que se realiza una resección intestinal, potencialmente curativa. A pesar  de esto, el paciente podría desarrollar un síndrome de intestino corto, que puede provocarle mal= a absorción nutricional, retraso del crecimiento y= malnutrición.

Cabe resaltar que, si al momento del diagnósti= co el paciente presenta neumatosis intestinal, se estima que entre un 20% y 40% de estos no responderá al tratamiento médico, y entre un 10 y un= 30 por ciento de éstos lamentablemente fallecerá. En cuanto la prevención de ECN, se ha observado en diferentes estudios que, si comparamos la alimentación con lactancia materna y la alimentación con fó= rmula, la primera tiene un menor ries= go de provocar la enfermedad. Inclus= ive en unidades de cuidado intensivo neonatal se ha optado por brindar leche pasteurizada de donante humano a pacientes con factores de riesgo.

Es importante rescatar que aproximadamente el 90 por = ciento de los pacientes a los que se les realiza el diagnóstico de ECN es alimentado con nutrición enteral, sin embargo, todavía existe incertidumbre en determinar si el inicio de tomas enterales en pacientes prematuros en las primeras 96 horas posnatales, se asocia a efectos beneficiosos o nocivos para el neonato.


 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

1.           =       Kliegman, R. M., Stanton, B. F., St Geme III, J. W., & Schor, N. F. (2016). Enterocolitis necrosante. En Nelson Tratado de Pediatría (págs. 909-911). Barcelona: Elsevier.


2.           =       Schanler, R. J. (2016). Clinical features and diagnosis of necrotizing enterocolitis in newborns. UpToDate.

3.           =       Neu, J. (1996). Necrotizing <= span class=3DSpellE>enterocolitis: the search for a unifying pathogenic t= heory leading to prevention. Pedia= tric Clinics of North America,= 409.

4.&n= bsp;            = ;    Schanler, R. J. (2017a). Pathology and pathogenesis of necrotizing ent= erocolitis in newborns. UpToDate.

5.&n= bsp;            = ;    Schanler, R. J. (2017b). Management of necrotizing ente= rocolitis in newborns. UpToDate.=

6.        &nb= sp;      Schanler, R. J.= (2017c). Prevention of necrotizing enterocolitis in newb= orns. UpToDate

Recepción: 20 Enero de 2018    =             &nb= sp;            =             &nb= sp;           Apro= bación:10 Marzo de 2018

------=_NextPart_01D3D8EF.58C894C0 Content-Location: file:///C:/E915DE0C/1.ENTEROCLITIS.html_archivos/item0008.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D3D8EF.58C894C0 Content-Location: file:///C:/E915DE0C/1.ENTEROCLITIS.html_archivos/props009.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D3D8EF.58C894C0 Content-Location: file:///C:/E915DE0C/1.ENTEROCLITIS.html_archivos/themedata.thmx Content-Transfer-Encoding: base64 Content-Type: application/vnd.ms-officetheme UEsDBBQABgAIAAAAIQDp3g+//wAAABwCAAATAAAAW0NvbnRlbnRfVHlwZXNdLnhtbKyRy07DMBBF 90j8g+UtSpyyQAgl6YLHjseifMDImSQWydiyp1X790zSVEKoIBZsLNkz954743K9Hwe1w5icp0qv 8kIrJOsbR12l3zdP2a1WiYEaGDxhpQ+Y9Lq+vCg3h4BJiZpSpXvmcGdMsj2OkHIfkKTS+jgCyzV2 JoD9gA7NdVHcGOuJkTjjyUPX5QO2sB1YPe7l+Zgk4pC0uj82TqxKQwiDs8CS1Oyo+UbJFkIuyrkn 9S6kK4mhzVnCVPkZsOheZTXRNajeIPILjBLDsAyJX89nIBkt5r87nons29ZZbLzdjrKOfDZezE7B /xRg9T/oE9PMf1t/AgAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAF9yZWxzLy5y ZWxzhI/PasMwDIfvhb2D0X1R0sMYJXYvpZBDL6N9AOEof2giG9sb69tPxwYKuwiEpO/3qT3+rov5 4ZTnIBaaqgbD4kM/y2jhdj2/f4LJhaSnJQhbeHCGo3vbtV+8UNGjPM0xG6VItjCVEg+I2U+8Uq5C ZNHJENJKRds0YiR/p5FxX9cfmJ4Z4DZM0/UWUtc3YK6PqMn/s8MwzJ5PwX+vLOVFBG43lExp5GKh qC/jU72QqGWq1B7Qtbj51v0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQBreZYWgwAAAIoAAAAcAAAAdGhl bWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2VyLnhtbAzMTQrDIBBA4X2hd5DZN2O7KEVissuuu/YAQ5waQceg 0p/b1+XjgzfO3xTVm0sNWSycBw2KZc0uiLfwfCynG6jaSBzFLGzhxxXm6XgYybSNE99JyHNRfSPV kIWttd0g1rUr1SHvLN1euSRqPYtHV+jT9yniResrJgoCOP0BAAD//wMAUEsDBBQABgAIAAAAIQCW ta3ilgYAAFAbAAAWAAAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWUxLnhtbOxZT2/bNhS/D9h3IHRvYyd2Ggd1 itixmy1NG8Ruhx5piZbYUKJA0kl9G9rjgAHDumGHFdhth2FbgRbYpfs02TpsHdCvsEdSksVYXpI2 2IqtPiQS+eP7/x4fqavX7scMHRIhKU/aXv1yzUMk8XlAk7Dt3R72L615SCqcBJjxhLS9KZHetY33 37uK11VEYoJgfSLXcduLlErXl5akD8NYXuYpSWBuzEWMFbyKcCkQ+AjoxmxpuVZbXYoxTTyU4BjI 3hqPqU/QUJP0NnLiPQaviZJ6wGdioEkTZ4XBBgd1jZBT2WUCHWLW9oBPwI+G5L7yEMNSwUTbq5mf t7RxdQmvZ4uYWrC2tK5vftm6bEFwsGx4inBUMK33G60rWwV9A2BqHtfr9bq9ekHPALDvg6ZWljLN Rn+t3slplkD2cZ52t9asNVx8if7KnMytTqfTbGWyWKIGZB8bc/i12mpjc9nBG5DFN+fwjc5mt7vq 4A3I4lfn8P0rrdWGizegiNHkYA6tHdrvZ9QLyJiz7Ur4GsDXahl8hoJoKKJLsxjzRC2KtRjf46IP AA1kWNEEqWlKxtiHKO7ieCQo1gzwOsGlGTvky7khzQtJX9BUtb0PUwwZMaP36vn3r54/RccPnh0/ +On44cPjBz9aQs6qbZyE5VUvv/3sz8cfoz+efvPy0RfVeFnG//rDJ7/8/Hk1ENJnJs6LL5/89uzJ i68+/f27RxXwTYFHZfiQxkSim+QI7fMYFDNWcSUnI3G+FcMI0/KKzSSUOMGaSwX9nooc9M0pZpl3 HDk6xLXgHQHlowp4fXLPEXgQiYmiFZx3otgB7nLOOlxUWmFH8yqZeThJwmrmYlLG7WN8WMW7ixPH v71JCnUzD0tH8W5EHDH3GE4UDklCFNJz/ICQCu3uUurYdZf6gks+VuguRR1MK00ypCMnmmaLtmkM fplW6Qz+dmyzewd1OKvSeoscukjICswqhB8S5pjxOp4oHFeRHOKYlQ1+A6uoSsjBVPhlXE8q8HRI GEe9gEhZteaWAH1LTt/BULEq3b7LprGLFIoeVNG8gTkvI7f4QTfCcVqFHdAkKmM/kAcQohjtcVUF 3+Vuhuh38ANOFrr7DiWOu0+vBrdp6Ig0CxA9MxHal1CqnQoc0+TvyjGjUI9tDFxcOYYC+OLrxxWR 9bYW4k3Yk6oyYftE+V2EO1l0u1wE9O2vuVt4kuwRCPP5jeddyX1Xcr3/fMldlM9nLbSz2gplV/cN tik2LXK8sEMeU8YGasrIDWmaZAn7RNCHQb3OnA5JcWJKI3jM6rqDCwU2a5Dg6iOqokGEU2iw654m EsqMdChRyiUc7MxwJW2NhyZd2WNhUx8YbD2QWO3ywA6v6OH8XFCQMbtNaA6fOaMVTeCszFauZERB 7ddhVtdCnZlb3YhmSp3DrVAZfDivGgwW1oQGBEHbAlZehfO5Zg0HE8xIoO1u997cLcYLF+kiGeGA ZD7Ses/7qG6clMeKuQmA2KnwkT7knWK1EreWJvsG3M7ipDK7xgJ2uffexEt5BM+8pPP2RDqypJyc LEFHba/VXG56yMdp2xvDmRYe4xS8LnXPh1kIF0O+EjbsT01mk+Uzb7ZyxdwkqMM1hbX7nMJOHUiF VFtYRjY0zFQWAizRnKz8y00w60UpYCP9NaRYWYNg+NekADu6riXjMfFV2dmlEW07+5qVUj5RRAyi 4AiN2ETsY3C/DlXQJ6ASriZMRdAvcI+mrW2m3OKcJV359srg7DhmaYSzcqtTNM9kCzd5XMhg3kri gW6Vshvlzq+KSfkLUqUcxv8zVfR+AjcFK4H2gA/XuAIjna9tjwsVcahCaUT9voDGwdQOiBa4i4Vp CCq4TDb/BTnU/23OWRomreHAp/ZpiASF/UhFgpA9KEsm+k4hVs/2LkuSZYRMRJXElakVe0QOCRvq Griq93YPRRDqpppkZcDgTsaf+55l0CjUTU4535waUuy9Ngf+6c7HJjMo5dZh09Dk9i9ErNhV7Xqz PN97y4roiVmb1cizApiVtoJWlvavKcI5t1pbseY0Xm7mwoEX5zWGwaIhSuG+B+k/sP9R4TP7ZUJv qEO+D7UVwYcGTQzCBqL6km08kC6QdnAEjZMdtMGkSVnTZq2Ttlq+WV9wp1vwPWFsLdlZ/H1OYxfN mcvOycWLNHZmYcfWdmyhqcGzJ1MUhsb5QcY4xnzSKn914qN74OgtuN+fMCVNMME3JYGh9RyYPIDk txzN0o2/AAAA//8DAFBLAwQUAAYACAAAACEADdGQn7YAAAAbAQAAJwAAAHRoZW1lL3RoZW1lL19y ZWxzL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWwucmVsc4SPTQrCMBSE94J3CG9v07oQkSbdiNCt1AOE5DUNNj8k UeztDa4sCC6HYb6ZabuXnckTYzLeMWiqGgg66ZVxmsFtuOyOQFIWTonZO2SwYIKObzftFWeRSyhN JiRSKC4xmHIOJ0qTnNCKVPmArjijj1bkIqOmQci70Ej3dX2g8ZsBfMUkvWIQe9UAGZZQmv+z/Tga iWcvHxZd/lFBc9mFBSiixszgI5uqTATKW7q6xN8AAAD//wMAUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAOneD7// AAAAHAIAABMAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAFtDb250ZW50X1R5cGVzXS54bWxQSwECLQAUAAYACAAA ACEApdan58AAAAA2AQAACwAAAAAAAAAAAAAAAAAwAQAAX3JlbHMvLnJlbHNQSwECLQAUAAYACAAA ACEAa3mWFoMAAACKAAAAHAAAAAAAAAAAAAAAAAAZAgAAdGhlbWUvdGhlbWUvdGhlbWVNYW5hZ2Vy LnhtbFBLAQItABQABgAIAAAAIQCWta3ilgYAAFAbAAAWAAAAAAAAAAAAAAAAANYCAAB0aGVtZS90 aGVtZS90aGVtZTEueG1sUEsBAi0AFAAGAAgAAAAhAA3RkJ+2AAAAGwEAACcAAAAAAAAAAAAAAAAA oAkAAHRoZW1lL3RoZW1lL19yZWxzL3RoZW1lTWFuYWdlci54bWwucmVsc1BLBQYAAAAABQAFAF0B AACbCgAAAAA= ------=_NextPart_01D3D8EF.58C894C0 Content-Location: file:///C:/E915DE0C/1.ENTEROCLITIS.html_archivos/colorschememapping.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml ------=_NextPart_01D3D8EF.58C894C0 Content-Location: file:///C:/E915DE0C/1.ENTEROCLITIS.html_archivos/header.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="us-ascii"





 

 

------=_NextPart_01D3D8EF.58C894C0 Content-Location: file:///C:/E915DE0C/1.ENTEROCLITIS.html_archivos/filelist.xml Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/xml; charset="utf-8" ------=_NextPart_01D3D8EF.58C894C0--