.

.

Revista Médica Sinergia. Vol. 7, Núm. 12, diciembre 2022, e917

ISSN: 2215-4523, e-ISSN: 2215-5279

https://doi.org/10.31434/rms.v7i12.917

http://revistamedicasinergia.com

Síndrome de Mirizzi en pacientes operados en Hospital General de Mexicali del 2015 al 2021

(Mirizzi Syndrome in patients operated at Hospital General de Mexicali from 2015 to 2021)

Dr. Sergio Cervantes Moreno

Hospital General de Mexicali. Mexicali, México

Médico residente de Cirugía, Universidad Autónoma de Baja California

Código médico: 11980381. Correo: dcervantesmoreno93@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8248-0890

Dr. Juan Pablo Ávila Ruiz

Hospital General de Mexicali. Mexicali, México

Médico residente de Cirugía, Universidad Autónoma de Baja California

Código médico: 5834809. Correo: jp3m6@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-6097-0207

Dr. Manuel Alejandro Aceves Ruíz

Hospital General de Mexicali. Mexicali, México

Médico residente de Cirugía, Universidad Autónoma de Baja California

Código médico: 136012016. Correo: dr.alejandroaceves@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2050-8042

Fechas

Recepción

25-08-2022

Corregido

13-09-2022

Aprobación

15-11-2022

RESUMEN

El síndrome de Mirizzi es una de las complicaciones más raras de la colecistitis cronicaslitiasíca, el cual, por definición, es la compresión extrínseca por la vesícula biliar hacia el conducto biliar principal, o bien, su fistulización.

La colecistitis crónica litiasíca es la aparición de lítos en la vesícula biliar cuya causa es multifactorial, y se indica la cirugía cuando ya hay presencia de cuadros de dolor normalmente exacerbados por ingesta de alimentos ricos en grasas.

La presentación clínica clásica del síndrome de Mirizzi es un cuadro de dolor abdominal de típico cólico acompañado a su vez de ictericia en ocasiones indistinguible de la coledocolitiasis. Existen múltiples clasificaciones de síndrome de Mirizzi, pero en este apartado solo se trabajarán las de Csendes y Mcsherry.

Se realiza una serie de casos retrospectiva de expedientes electrónicos de manera confidencial, obteniendo desde enero del 2015 hasta diciembre del 2021 en nuestra unidad se efectuaron 1508 colecistectomías tanto abierta como laparoscópica, obteniendo 25 pacientes con síndrome de Mirizzi en el Hospital General de Mexicali en Baja California, México.

PALABRAS CLAVE

Síndrome de Mirizzi, colecistectomía, ictericia.

ABSTRACT

Mirizzi syndrome is one of the rarest complications of chronic lithiasic cholecystitis, which by definition is extrinsic compression by the gallbladder towards the main bile duct or its fistulization.

Chronic lithiasic cholecystitis is the appearance of stones in the gallbladder whose cause is multifactorial and surgery is indicated when there are already symptoms of pain normally exacerbated by the intake of foods rich in fat.

The classic clinical presentation of Mirizzi syndrome is typical colicky abdominal pain accompanied by jaundice, sometimes indistinguishable from choledocholithiasis.

There are multiple classifications of Mirizzi syndrome, in this section only those of Csendes and Mcsherry will be worked on.

A series of retrospective cases of electronic files is carried out confidentially, obtaining from January 2015 to December 2021 1508 cholecystectomy, both open and laparoscopic, obtaining 25 patients with Mirizzi syndrome at the General Hospital of Mexicali.

KEYWORDS

Mirizzi syndrome, cholecistectomy, jaundice.

INTRODUCCIÓN

La colecistolitiasis puede definirse como la aparición de lítos, los cuales son conformaciones sólidas en la vía biliar incluyendo vesícula cuya causa es multifactorial, y en ocasiones puede conllevar a patologías las cuales en la mayoría de las veces ameritan de tratamiento quirúrgico.

Se estima que del 1% al 3% de la población mundial tiene colelitiasis, y que hasta un 12% de estos individuos presentara colecistitis aguda (1).

Dentro del abanico de posibilidades que pueden resultar de la colelitiasis se encuentran varias entidades como: colecistitis crónica litiasíca, colecistitis aguda, colangitis y coledocolitiasis, además de que estos pacientes están propensos a pancreatitis biliar y síndromes colestásicos, los cuales están caracterizados por presentar ictericia, y dolor abdominal por la dificultad de la bilis para transitar al duodeno, generando elevación de las bilirrubinas séricas de los pacientes (2).

Dentro de este estudio se incluye solamente a los pacientes con síndrome de Mirizzi, el cual es caracterizado por la elevación de bilirrubinas por compresión extrínseca del colédoco por la presión ejercida por la vesícula biliar al tener cambios crónicos y estar inflamada.

El síndrome de Mirizzi es una entidad rara en países desarrollados y poco estudiada, la cual puede generar desde un síndrome colestásico moderado hasta colangitis o complicaciones por fistulas de la vesícula biliar al intestino delgado.

El tratamiento del síndrome de Mirizzi, el cual es una complicación de la colecistolitiasis crónica litiasícam es siempre quirúrgico, y varía dependiendo del grado de afección (3).

Obsérvese en la figura 1 los grados de afección propuestos por Csendes 2008 y Mcsherry.

Figura 1. Clasificaciones vigentes para síndrome de Mirizzi

Fuente. Beltrán MA. Mirizzi syndrome: History, current knowledge and proposal of a simplified classification World J Gastroenterol. 2012 Sep 14; 18(34): 4639–4650. Doi: 10.3748/wjg.v18.i34.4639

MÉTODO

Por parte de los investigadores, en el Hospital General de Mexicali se realiza un estudio de serie de casos retrospectivo y observacional, analizando expedientes clínicos en el Hospital General de Mexicali Baja California, en formatos electrónicos, desde el inicio de 2015 hasta el final del 2021, recabando un total de 1508 pacientes colecistectomizados, y reportándose de estos 25 pacientes, dando 1.657% de los mismos (tablas 1). Dichos parámetros de estos pacientes, tanto laboratoriales, clínicos y transoperatorios, fueron registrados en Excel 2020, así como Epi-Info, para su análisis estadístico.

RESULTADOS

Durante el periodo del 2015 al 2021, en el Hospital General de Mexicali, fueron realizadas un total de 1508 colecistectomías, de las cuales 964 fueron laparoscópicas, 544 abiertas. Dentro de las colecistectomías laparoscópicas, que no se pudo efectuar del todo laparoscópica se observó que un 3% (26) ameritaron de conversión a procedimiento abierto; durante la hospitalización de estos pacientes se realizaron un total de 145 CPRE para resolución del síndrome colestásico y diagnóstico de este (Tabla 1).

Tabla 1. Descripción de los procedimientos quirúrgicos para pacientes con patología biliar

Procedimiento realizado

Número

Porcentaje

Colecistectomía laparoscópica

964

64%

Colecistectomía abierta

544

36%

Total

1508

100%

Conversión de laparoscopia

26

3%

CPRES realizadas

145

10%

.

De los 1508 de los pacientes con colecistolitiasis, se encontraron 25 pacientes con síndrome de Mirizzi, que corresponde al 2%. De estos, el sexo masculino correspondió al 56% (14), y las mujeres a un 44% (11 pacientes). De acuerdo con la edad, se observó una media de edad de 48,6±19,8 años, con un máximo de edad de 94 y un mínimo de 18 años.

Dentro de los grados de afección se observó que la afección tipo 1 de Csendes fue la más frecuente en un 76%, las otras se resumen en la tabla 2.

Tabla 2. Grado de afección del síndrome de Mirizzi, de acuerdo con la clasificación de Csendes

Clasificación de Csendes

Frecuencia

Porcentaje

1

19

76,00%

2

2

8,00%

3

1

4,00%

5

3

12,00%

Total

25

100,00%

.

Dentro de las comorbilidades encontradas, la más asociada a este padecimiento se observó en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica (Tabla 3).

Tabla 3. Comorbilidades en pacientes con Síndrome de Mirizzi

Comorbilidad

Frecuencia

Porcentaje

Ninguno

11

44,00%

Diabetes mellitus

8

32,00%

Hipertensión arterial

5

20,00%

Cáncer

1

4,00%

Total

25

100,00%

.

Al observar el índice de masa corporal de los pacientes, se observó que la mayoría presentaban sobrepeso u obesidad, ya que la media observada fue de 31,6±6,7, en un rango de 19,5 hasta un máximo de 43. Dentro de las toxicomanías más observadas en los pacientes, se observó que 24% (6) de los pacientes tenían hábito tabáquico activo, y 36% (9) de los pacientes, todos hombres, eran usuarios de metanfetaminas (Tablas 4 y 5).

Tabla 4. Presencia de tabaquismo en pacientes con síndrome de Mirizzi

Tabaquismo

Frecuencia

Porcentaje

Presente

6

24,00%

Ausente

19

76,00%

Total

25

100,00%

.

Tabla 5. Uso de metanfetaminas en los pacientes con síndrome de Mirizzi

Tabaquismo

Frecuencia

Porcentaje

Presente

9

36,00%

Ausente

16

64,00%

Total

25

100,00%

.

En cuanto a la duración de cuadros de dolor abdominal y malestar previos a su ingreso, se encontró que en los pacientes hay una mediana de 2 meses con respecto desde el inicio de síntomas a la intervención quirúrgica, en un rango de 1 a 192 meses de malestares.

Dentro de los parámetros bioquímicos se observó una media de 4,88±3,3 mg/dl de elevación del conteo de bilirrubinas totales, con predominio de la bilirrubina directa, debido a que este síndrome genera un síndrome colestásico; además, se midieron otros parámetros de funcionamiento hepáti co, los cuales la mayoría salieron alterados (Tabla 6).

Tabla 6. Parámetros bioquímicos estudiados

Parámetro

Pacientes

Media

Mediana

Desviación estándar

Mínimo

Máximo

GGT

25

312,88

235,00

210,11

29,00

776,00

Fosfatasa alcalina

25

277,25

233,50

182,03

69,00

780,00

Bilirrubinas totales

25

4,88

3,60

3,32

0,18

14,8

TGO

25

172,37

155,50

129,05

13,00

433,00

TGP

25

247,79

141,50

233,47

15,00

862,00

Abreviatura. GGT, gamma-glutamil transferasa. TGO, transaminasa glutámico oxalacética. TGP, transaminasa glutámico pirúvica.

.

Otro parámetro medido fue el recuento leucocitario, el cual es un parámetro de inflamación aguda encontrando una media de 12,674±3939,0, evidenciándose elevación de leucocitos por arriba de 10,000 en 21 pacientes representando 84% del total de los casos.

La pancreatitis solo se notificó solo en dos pacientes, representando el 8% de la muestra. Sin llegar a ser severa por criterios de Atlanta 2012, la colangitis fue observada en el 20% de los pacientes seleccionados.

La fiebre al ingreso de la hospitalización fue observada en 17 de los 25 pacientes, representando el 68% de nuestra muestra.

Los días de estancia intrahospitalaria en esta unidad tuvieron un mínimo de 3 días y un máximo de 23 días con una media de 8,8± 4,79.

Dentro de los hallazgos, el síndrome de Mirizzi fue diagnosticado durante el procedimiento quirúrgico en 21 de los pacientes estudiados (84%). La colangiopancreatografía retrógrada transendoscópica fue realizada en solo 6 pacientes, confirmando el diagnóstico de síndrome de Mirizzi en solo 3 de ellos (Figura 2).

Figura 2. Se observa la compresión extrínseca del colédoco. Vista desde CPRE, en Hospital General de Mexicali, 2021

Fuente. Propia de los autores, Hospital General de Mexicali, 2021.

.

Dentro de los estudios de imagen, se realizó ultrasonido de hígado y vías biliar en todos los pacientes de este estudio midiéndose el grosor, longitud de la vesícula biliar y diámetro del colédoco en milímetros (Tabla 7).

Tabla 7. Parámetros de medición ultrasonográfica de los pacientes con síndrome de Mirizzi

Parámetro

Mínimo

Mediana

Máximo

Media

Des.est

Longitud vesícula biliar(mm)

42mm

88,7mm

122mm

88mm

22,23mm

Grosor(mm)

1,00

4,66mm

15mm

4,9mm

2,7mm

Colédoco grosor en (mm)

2,5mm

6,8mm

12,8mm

7,1mm

3,30mm

.

Un parámetro para nuestro estudio y sumamente importante para la génesis del síndrome de Mirizzi fue saber la presencia de litos impactados en a nivel de proceso de Hartman en vesícula biliar (Tabla 8).

Tabla 8. Presencia de lito enclavado por ultrasonido

Lito enclavado

Frecuencia

Porcentaje

Observado

10

40,00%

No observado

15

60,00%

Total

25

100,00%

.

Las cirugías realizadas con estos pacientes fueron 5 colecistectomías laparoscópicas, 16 colecistectomías abiertas, 1 derivación biliodigestiva y 3 laparotomías exploratorias por compromiso a órganos aledaños (Tabla 9).

Tabla 9. Técnica de cirugías realizadas

Cirugía realizada

Frecuencia

Porcentaje

Colecistectomía laparoscópica

5

20,00%

Colecistectomía abierta

16

64,00%

Derivación biliodigestiva con Y de Roux

1

4,00%

Laparotomía exploradora

3

12,00%

Total

25

100,00%

.

Dentro de la exploración quirúrgica del infundíbulo de vesícula biliar en los pacientes seleccionados, se observaron los siguientes hallazgos: 16 pacientes con lito impactado a Hartman, 2 infundíbulos de aspecto normal, fistulización en 5 pacientes, y 2 infundíbulos no valorables a expensas de la fibrosis y distorsión anatomía por la cronicidad del proceso (Tabla 10).

Tabla 10. Hallazgos de la exploración quirúrgica del infundíbulo de vesícula biliar

Aspecto Hartman

Frecuencia

Porcentaje

Lito impactado

16

64,00%

Aspecto normal

2

8,00%

fistula

5

20,00%

No valorable

2

8,00%

Total

25

100,00%

.

Dentro de los parámetros medidos se considera el tamaño de los lítos extraídos en el transoperatorio de los pacientes (Tabla 11).

Tabla 11. Tamaño de los lítos extraídos en el transoperatorio

Tamaño de lítos (cm)

Frecuencia

Porcentaje

0

8

32,00%

1

3

12,00%

2

5

20,00%

3

4

16,00%

4

1

4,00%

5

2

8,00%

6

1

4,00%

7

1

4,00%

Total

25

100,00%

.

Se reportó cáncer de vías biliares solo en un paciente 23 meses posterior al evento quirúrgico, lo cual fue notificado por servicio de oncocirugía de esta unidad.

Se observaron 5 episodios de fistulización de la vía biliar durante la realización del estudio, uno a nivel de píloro (síndrome de Bouveret), requiriendo el procedimiento de tipo Billroth I, un procedimiento de tipo derivación hepatoyeyunoanastomosis por un caso de Mirrizi grado III de Csendes (Figura 3), y otros 3 pacientes con afección grado V de Mirizzi, un paciente octogenario requiriendo resección anastomosis termino-terminal y colecistectomía abierta por íleo biliar; otro paciente de 94 años se reportó con fistula de vesícula biliar a colon, requiriendo de resección anastomosis de colon y colecistectomía abierta.

Figura 3. Paciente con síndrome de Mirizzi grado IV operado en Hospital General de Mexicali con hepatoyeyuno-anastomosis

Fuente. Propia de los autores, Hospital General de Mexicali, 2021.

.

DISCUSIÓN

El síndrome de Mirizzi es una entidad patológica muy presente en América Latina, existiendo más recopilación de datos de esta entidad en esta zona geográfica, siendo uno de los mayores exponentes Bertrán, con múltiples estudios realizados en pacientes de esta región (3).

La clasificación más empleada es la propuesta por Csendes en 2008, sin embargo, se han aceptado nuevas propuestas, como la clasificación de Bertrán, existiendo nivel I, IIA, IIB, IIIA, IIIB. En este estudio fue empleada la de Csendes, por su practicidad y porque fue la empleada por los cirujanos en la unidad de estudio al emitir su nota posoperatoria.

Dentro del diagnóstico se observó que esta entidad en el hospital fue diagnosticada en un 84% de las ocasiones como hallazgo quirúrgico, y solo en un 12% de las veces se realizó el diagnóstico preoperatorio por CPRE, y solamente un paciente (el 4%) se realizó el diagnóstico por colangioresonancia magnética, debido a la poca disponibilidad de dichos recursos en nuestro medio; sin embargo, en la bibliografía se documenta de un 50% a 90% de diagnóstico preoperatorio realizándose por CPRE (4).

Otro punto muy relevante en el estudio y de llamar atención fue la predisposición en hombres. Siendo lo más común que la patología biliar esté más presente en mujeres con una relación 3 a 1, en el estudio se documentó en 56% de los pacientes siendo hombres, a diferencia del estudio realizado por el Hospital López Materos ISSSTE, donde se observó gran diferencia respecto a nuestra unidad con 86% de mujeres y 14% de hombres (5).

Respecto al número de pacientes, Bertrán menciona que en América Latina existe una variabilidad de 1% a 5,7% de los pacientes intervenidos por patología biliar. En la unidad de estudio no fue excepción, pero no mostró números tan elevados, reportándose en 1,60% de los casos.

La ictericia y elevación de bilirrubinas mayor de 3,0mg/dl fue observada en 21 pacientes de la muestra, la fiebre fue reportada en 17 pacientes, representando el 68% de la muestra, similar a lo registrado en el estudio de Ruiz en Hospital López Mateos (5).

Respecto a los niveles de Csendes más observados en dicho estudio, se observó que prevalece la variante I de compresión extrínseca, al igual que en el presente estudio, reportándose en un 76%.

Analizando el panorama del análisis con el de otro país de América Latina, en el Hospital San José de Colombia se analizaron 934 pacientes, de los cuales 36 reportaron síndrome de Mirizzi, evidenciando la variante de Csendes tipo I en un 86%, y se observa un predominio en las mujeres del 75% de los casos, diferente a lo reportado en la unidad del presente estudio, donde los hombres reportaron 56%; la elevación de la fosfatasa alcalina se reporta en un 47,3% de los pacientes, el ultrasonido reporta un 44% de diagnóstico preoperatorio, a diferencia de nuestro estudio, donde no se reportó como tal dicho hallazgo por los médicos radiólogos (6).

En México, además del estudio realizado en el Hospital López Mateos en 2004, hay otro realizado en 2011 en el Hospital Español en Veracruz, donde se analizaron las características clínicas y transquirúrgicas, observando que los cinco pacientes ameritaron de exploración de vías biliares y colecistectomía, teniendo una edad media muy similar a la de nuestro estudio, no obstante, con menos pacientes y con predominio femenil (7).

Respecto a estudios realizados fuera de Latinoamérica, está el estudio por Schafer, aplicado a 13.023 pacientes. Al tener solo 0,33% de los pacientes con síndrome de Mirizzi, difieren con respecto a Latinoamérica (8).

Con respecto a lo analizado en la serie de estudio, se dio y se buscó de manera intencionada los comórbidos preexistentes para conocer los factores desencadenantes y que generan un ambiente propicio para esta enfermedad. Se realizó una tabla para realizar una comparativa sistemática con lo descubierto por otros autores alrededor del mundo (Tabla 12 y 13).

Tabla 12. Comparación de estudios de diferentes autores según años estudiados, población de estudio, pacientes con síndrome de Mirizzi, edad media fiebre, fosfatasa alcalina elevada

Objeto de estudio

Años estu-diados

Población de estudio

Pacientes con síndrome de Mirizzi

Edad media

Fiebre

Fosfatasa alcalina elevada

Estudio actual

2015-2021

1508

25(1,65%)

48,6

68%

88%

Shah et al. 2001

1993-1997

1340

34 (2,54%)

54,4

-

85%

Cortes-Vázquez 2003

1998-2001

442

21(4,7%)

45,1

67%

-

Schafer 1999

1995-1999

13,023

39(0,3%)

61

64,45%

-

Yang Tan et al. 2004

1997-2002

1881

24(1,27%)

52,4

-

-

Aldana Rodríguez-z 2006

2001-2005

934

36(3,85%)

45

-

47,20%

Roesch Dietles et al.

1990-2011

1034

5(0,38%)

51

100%

100%

Cesar Bonifaz et al. 2012

2006-2012

5835

61(1,04%)

44.16

16,30%

40,98%

Promedio

25997

245(0,94%)

0,94%

63,14%

72,23%

Fuente. Cortés Ruiz M, Vázquez García A. Frecuencia del síndrome de Mirizzi en un hospital de enseñanza, Rodríguez C, Aldana G. El síndrome de compresión biliar extrínseca benigna o síndrome de Mirizzi: experiencia de cinco años en el Hospital de San José, Jiménez-García VA, Remes-Troche JM, Roesch-Dietlen F, Martínez-Fernández S, Pérez-Morales AG, Romero-Sierra G. Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz, Jiménez-García VA, Remes-Troche JM, Roesch-Dietlen F, Martínez-Fernández S, Pérez-Morales AG, Romero-Sierra G. Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz. Cirugía y Cirujanos, Schafer M, Schneiter R, Krahenbuhl L. Incidence and management of Mirizzi syndrome during laparoscopic cholecystectomy, Schafer M, Schneiter R, Krahenbuhl L. Incidence and management of Mirizzi syndrome during laparoscopic cholecystectomy, Shah OJ, Dar MA, Wani MA, Wani NA. Management of Mirizzi syndrome: a new surgical approach, Tan KY, Chung HC, Chen CY, Tan SM, Poh BK, Hoe MN. Mirizzi syndrome: noteworthy aspects of a retrospective study in one centre, Bonifaz Vallejo JS, Fuenmayor Nuggerud JE. Morbimortalidad del síndrome de Mirizzi como complicación de la colelitiasis en el hospital de especialidades Eugenio Espejo durante el periodo de enero del 2006 a diciembre del 2012.

.

Tabla 13. Comparación de estudios de diferentes autores según clasificación de Csendes, morbilidad, mortalidad

Objeto de estudio

Clasificación de Csendes

Morbilidad(%)

Mortalidad(%)

Tipo I(%)

Tipo II(%)

Tipo III(%)

Tipo IV(%)

Estudio actual

76

8

4

12

Shah et al. 2001

23

-

-

-

17,6

0

Cortes-Vázquez 2003

62

28

5

5

0

0

Schafer 1999

-

-

-

-

18

0

Yang Tan et al. 2004

79

16.7

4.1

0

25

0

Aldana Rodríguez-z 2006

86

2.7

8.3

2.7

8.3

2.7

Roesch Dietles et al.

100

0

0

0

0

0

Cesar Bonifaz et al. 2012

81.97

4.92

3.2

9.84

12%

0

Promedio

84.66%

10.05%

4.10%

4.92%

10.11%

0.33%

Fuente. Cortés Ruiz M, Vázquez García A. Frecuencia del síndrome de Mirizzi en un hospital de enseñanza, Rodríguez C, Aldana G. El síndrome de compresión biliar extrínseca benigna o síndrome de Mirizzi: experiencia de cinco años en el Hospital de San José, Jiménez-García VA, Remes-Troche JM, Roesch-Dietlen F, Martínez-Fernández S, Pérez-Morales AG, Romero-Sierra G. Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz, Jiménez-García VA, Remes-Troche JM, Roesch-Dietlen F, Martínez-Fernández S, Pérez-Morales AG, Romero-Sierra G. Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz. Cirugía y Cirujanos, Schafer M, Schneiter R, Krahenbuhl L. Incidence and management of Mirizzi syndrome during laparoscopic cholecystectomy, Schafer M, Schneiter R, Krahenbuhl L. Incidence and management of Mirizzi syndrome during laparoscopic cholecystectomy, Shah OJ, Dar MA, Wani MA, Wani NA. Management of Mirizzi syndrome: a new surgical approach, Tan KY, Chung HC, Chen CY, Tan SM, Poh BK, Hoe MN. Mirizzi syndrome: noteworthy aspects of a retrospective study in one centre, Bonifaz Vallejo JS, Fuenmayor Nuggerud JE. Morbimortalidad del síndrome de Mirizzi como complicación de la colelitiasis en el hospital de especialidades Eugenio Espejo durante el periodo de enero del 2006 a diciembre del 2012.

.

ConclusioNes

Dentro de la realización del estudio es posible concluir que los principales factores de riesgo son la obesidad, la diabetes mellitus, múltiples episodios de cólico biliar, ser perteneciente al sexo masculino, uso lúdico de metanfetaminas, y que, aun teniendo estudios de gabinete o unidad de endoscopia, la mayoría de los diagnósticos se realizara en transoperatorio, ya sea por colangiografía trancistíca, o bien por el criterio del cirujano durante la colecistectomía. En el estudio, 100% de los pacientes la ameritaron de manera urgente, por presencia de datos clínicos de SIRS e ictericia.

El Síndrome de Mirizzi, a pesar de los estudios actuales y de las múltiples clasificaciones, sigue siendo un desafío quirúrgico, y la mayor parte de las veces se diagnostica en el transoperatorio (12).

Durante la realización de dicho estudio no hubo conflicto de intereses por parte de los autores ni financiación de dicho estudio tratando de realizar un estudio lo más fidedigno posible para una búsqueda del conocimiento de esta entidad patológica y mejorar su diagnóstico y tratamiento oportunos para los cirujanos generales.

REFERENCIAS

  1. Campanile FC, Pisano M, Coccolini F, Catena F, Agresta F, Ansaloni L. Acute cholecystitis: WSES position statement. World J Emerg Surg. 2014;9:58.
  2. Zarate A, Torrealba A, Patiño B, Álvarez M, Raue M. Colelitiasis. Manual de enfermedades digestivas quirúrgicas. 2017. http://medfinis.cl/img/manuales/colelitiasis.pdf
  3. Beltrán MA. Mirizzi syndrome: History, current knowledge and proposal of a simplified classification World J Gastroenterol. 2012 Sep 14; 18(34): 4639–4650. Doi: 10.3748/wjg.v18.i34.4639
  4. Safioleas M, Stamatakos M, Revenas C, Chatziconstantinou C, Safioleas C, Kostakis A. An alternative surgical approach to a difficult case of Mirizzi syndrome: A case report and review of the literature. World J Gastroenterol. 2006;12(34):5579-81.
  5. Cortés Ruiz M, Vázquez García A. Frecuencia del síndrome de Mirizzi en un hospital de enseñanza. Cirujano General. 2003;25(4).
  6. Rodríguez C, Aldana G. El síndrome de compresión biliar extrínseca benigna o síndrome de Mirizzi: experiencia de cinco años en el Hospital de San José. Rev Colomb Cir. 2008;23(1):6-11.
  7. Jiménez-García VA, Remes-Troche JM, Roesch-Dietlen F, Martínez-Fernández S, Pérez-Morales AG, Romero-Sierra G. Síndrome de Mirizzi. Experiencia del Hospital Español de Veracruz. Cirugía y Cirujanos [Internet]. 2013;81(3):232-236. Recuperado a partir de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66227447011. Mirizzi syndrome: noteworthy aspects of a retrospective study in one centre. ANZ J Surg. 2004;74:833-7.
  8. Schafer M, Schneiter R, Krahenbuhl L. Incidence and management of Mirizzi syndrome during laparoscopic cholecystectomy. Surg Endosc 2003;17:1186-1190.
  9. Shah OJ, Dar MA, Wani MA, Wani NA. Management of Mirizzi syndrome: a new surgical approach. ANZ J Surg 2001;71:423-7.
  10. Tan KY, Chung HC, Chen CY, Tan SM, Poh BK, Hoe MN. Mirizzi syndrome: noteworthy aspects of a retrospective study in one centre. ANZ J Surg 2004; 74:833-7.
  11. Bonifaz Vallejo JS, Fuenmayor Nuggerud JE. Morbimortalidad del síndrome de Mirizzi como complicación de la colelitiasis en el hospital de especialidades Eugenio Espejo durante el periodo de enero del 2006 a diciembre del 2012.
  12. Carpio-Deheza G, Butrón-Arze J. Síndrome de Mirizzi V, un desafío diagnóstico para el cirujano: reporte de un caso. Rev MédCient “Luz Vida”. 2016;7(1):30-5.