.

.

Revista Médica Sinergia. Vol.4 Num.02. Febrero 2019, pp: 21-27

ISSN: 2215-4523, e-ISSN: 2215-5279

DOI: https://doi.org/ 10.31434/rms.v4i2.173

http://revistamedicasinergia.com

Trastorno por déficit de atención/ hiperactividad

(Attention deficit / hyperactivity disorder)

Dra. Natalia de la Cruz Villalobos

Clínica Dr. Marcial Fallas Díaz, San José, Costa Rica

Médico general, graduada de la Universidad Internacional de las Américas (UIA)

Código médico: 11951. Correo: natts03@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1299-2057

Fechas

Recepción

08-01-2019

Corregido

18-01-2019

Aprobación

25-01-2019

RESUMEN

El trastorno por déficit de atención / hiperactividad (TDAH) es una enfermedad que afecta tanto a niños, adolescentes y adultos en todo el mundo, la cual ha sido mal diagnosticada por la falta de dominio de los criterios diagnósticos y por la ausencia de estudios de laboratorio. Presenta una etiología multifactorial y con mucha frecuencia está asociada a otros trastornos psiquiátricos. Este trastorno afecta de manera importante la vida del paciente, por lo tanto, su estudio y manejo es primordial.

PALABRAS CLAVE

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, terapéutica, trastornos mentales, conducta impulsiva, psicofarmacología.

ABSTRACT

A Attention deficit / hyperactivity disorder (ADHD) is a disease that affects children, adolescents and adults all over the world, which has been misdiagnosed due to the difilcuty of the diagnostic criteria and the absence of laboratory studies. It presents a multifactorial etiology and is very often associated with other psychiatric disorders. This disorder significantly affects the patient life, therefore, its study and management is paramount.

KEYWORDS

Attention deficit disorder with hyperactivity, therapeutic, mental disorders, impulsive behavior, psychopharmacology.

INTRODUCCIÓN

Este trastorno se presenta a nivel mundial cerca de un 5% de la población, y se acompaña a lo largo de la adolescencia y vida adulta.

Se da afectación a nivel social, académica y familiar, principalmente, en los niños con TDAH (1,2).

Tiene 3 tipos: inatención, hiperactividad, impulsividad. Puede tener muchas consecuencias como: embarazos precoces, baja autoestima, accidentes de transito, deserción escolar (3).

EPIDEMIOLOGÍA

Estados Unidos reporta una incidencia de 7 a 8% en niños escolares prepúberes. Se habla de manera mundial un aproximado de 5% en niños y 2.5% en adultos. La frecuencia es 9 veces mayor en niños que en niñas en relacion 9:1.

Los familiares de primera línea pueden presentar diversas enfermedades psiquiátricas, mayor que en la población general, como por ejemplo ansiedad, trastornos depresivos, trastorno de consumo de sustancias.

A menudo se diagnostica en los niños al entrar a la escuela, salvo casos muy graves se puede observar a los 3 años (4,5).

ETIOLOGÍA

DIAGNÓSTICO

Criterios diagnósticos del DSM-V (6,7).

A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):

1. Inatención: seis (o mas) de los siguientes síntomas se han mantenido al menos por 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:

Nota: Los síntomas no son solo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la comprensión de tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de los 17 años de edad) se requiere un mínimo de 5 síntomas.

a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (p.ej., se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultadas para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (p. ej., tiene dificultades para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada).

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (p. ej., parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).

d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (p. ej., inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).

e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (p. ej., dificultad para gestionar tareas secuenciales, dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden, descuido y desorganización en el trabajo, mala gestión del tiempo, no cumple los plazos).

f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).

g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero,laves, papeles de trabajo, gafas, móvil).

h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar facturas, acudir a citas).

2. Hiperactividad e Impulsividad: seis (o mas) de los siguientes síntomas se han mantenido durante, al menos, 6 meses en jun agrado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales.

Nota: Los síntomas no son solo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de cinco síntomas.

a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera permanezca sentado, (p. ej., se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren mantenerse en su lugar).

c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: en adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto).

d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.

e. Con frecuencia esta “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” (p.ej, es incapaz de estar o se siente cómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en r4estaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que esta intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).

f. Con frecuencia habla excesivamente.

g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que haya concluido una pregunta (p.ej, termina las frases de otros, no respeta el turno de la conversación).

h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (p.ej, mientras espera en una cola).

i. Con frecuencia irrumpe o se inmiscuye con otros (p.ej, se mete en las conversaciones, juegos o actividades, puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros).

B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo/impulsivo, estaban presentes antes de los 12 años.

C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo/ impulsivo están presentes en 2 o mas contextos (p. ej, en casa, en la escuela o en el trabajo, con los amigos o parientes, en otras actividades).

D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la capacidad de los mismos.

E. Los síntomas no se producen excesivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otros trastornos psicóticos y no se explican mejor por otro trastorno mental (p.ej, trastorno del estados de animo, trastorno de la ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

En el Cuadro 2.1 se mencionan los principales diagnósticos diferenciales que se deben tener en cuenta en el TDAH (4,8,9).

Cuadro 2.1. Principales diagnósticos diferenciales del TDAH.

  • Depresión
  • Trastorno de ansiedad
  • Manía
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno de personalidad
  • Trastornos de la conducta
  • Discapacidad intelectual

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO

El TDAH tiene una evolución muy variable, se dice que durante la adolescencia puede mantenerse entre un 60-85%, y en la vida adulta en un 60% de los casos. Además puede mantenerse la inatención pero no la hiperactividad.

La remisión puede presentarse entre los 12 y 20 años, sin una evidente afectación en la vida adulta. De persistir el trastorno, puede presentarse un riesgo de alteraciones del estado de ánimo, consumo de sustancias y trastornos del comportamiento (4,10).

Se han realizado estudios donde se documenta un mayor padecimiento en hombre que en mujeres, así como mantener esta patología en la vida adulta (11).

TRATAMIENTO

Tratamiento farmacológico: considerado de primera línea. Dentro de ellos, los estimulantes son la primera elección (4).

Tipos:

• Psicoestimulantes: metilfenidato y los preparados de anfetaminas son agonistas de la dopamina. Se desconoce su mecanismo de acción concreto.

• No psicoestimulantes:

o Atomoxetina: inhibidor de la receptación de noradrenalina, se puede utilizar a partir de los 6 años.

o Alfa 2 agonista: clonidina y guanfacina, esta indicado en niños mayores de 6 años (4, 12-14).

Efectos secundarios

• Estimulantes:

o Metilfenidato y anfetaminas: disminución del apetito, perdida de peso, aumento de frecuencia cardiaca, aumento de presión arterial, insomnio, puede desencadenar tics. vigilar historia de abuso/dependencia de sustancias, psicosis o problemas cardiacos

o Atomoxetina: disminución del apetito, perdida de peso, nauseas, vómitos, aumento de frecuencia cardiaca, aumento de presión arterial, sedación. Vigilar pacientes con tendencias suicidas

o Alfa 2 agonistas: clonidina y guanfacina: bradicardia, disminuye la presión arterial, mareos, sedación (5,13,15).

Debe mantenerse un monitoreo por lo menos cada 3 meses por sus efectos secundarios (4).

Tratamiento psicosocial: existen grupos de entrenamiento de conducta para los padres, donde se les enseña a manipular el ambiente donde el niño se desenvuelve para que sea mas positivo, reestructurar las tareas dadas para que sean más sencillas de realizar, motivar al niño con premios sencillos, implementar reglas, rutinas y responsabilidades, ignorar los malos actos, utilizar el “tiempo fuera” para calmar al niño, reforzar los buenos actos, entre otras técnicas para ayudar al paciente, tanto en la casa como en la escuela (1,16).

Tratamiento escolar: se debe plantear un entrenamiento al profesor para que sepa manejar al niño, y mantener una estrecha comunicación con los padres, esto para mantener una misma línea (8).

Tratamiento psicológico: se debe abordar al niño para ayudarle con técnicas de manejo de ira, como solucionar problemas, desarrollar habilidades sociales, etc. (8).

CONCLUSIONES

El trastorno por déficit atencional/hiperactividad afecta de forma importante tanto a los niños como a los adultos. Lamentablemente tiene un difícil diagnostico, no se cuenta con una prueba de laboratorio ni de imagen para su confirmación.

Se debe dar un tratamiento integral, lo cual es importante para mantener un adecuado desarrollo emocional y educativo.

REFERENCIAS

1. Antshel KM, Barkley R. Psychosocial Interventions in Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America. 2008 04;17(2):421-437. https://doi.org/10.1016/j.chc.2007.11.005

2. Teague MS, Hockenberry M, Kinney JL, Coleman R. Sleep Evaluation in the Assessment of Pediatric Attention Deficit Disorders. Journal of Pediatric Health Care. 2018 Nov;. https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2018.08.005

3. Polanczyk G, Casella E, Miguel E, Reed U. Attention deficit disorder/hyperactivity: a scientific overview. Clinics. 2012 Oct 01;67(10):1125-1126. https://doi.org/10.6061/clinics/2012(10)01

4. Sadock V, Ruíz P, Sadock B. Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría. 11ed. España: Wolters Kluwer; 2015.

5. Al-Ghamdy Y, Qureshi N. Attention deficit hyperactivity disorder. Epidemiologic, pathophysiologic, diagnostic and treatment perspectives. Saudi Med J. 2001;22(8):666-673.

6. American Psychiatric Association. DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 5ed.. España: Editorial Médica Panamericana; 2014.

7. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud CIE-10. Washington, D.C: OPS; 1995.

8. Tarver J, Daley D, Sayal K. Attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD): an updated review of the essential facts. Child: Care, Health and Development. 2014 04 14;40(6):762-774. https://doi.org/10.1111/cch.12139

9. Zalsman G, Pumeranz O, Peretz G, Ben-Dor DH, Dekel S, Horesh N, Fischel T, Nahshoni E, Goldberg PH, Sever J, Apter A. Attention Patterns in Children with Attention Deficit Disorder with or without Hyperactivity. The Scientific World JOURNAL. 2003;3:1093-1107. https://doi.org/10.1100/tsw.2003.94

10. Gift TE, Reimherr FW, Marchant BK, Steans TA, Wender PH. Personality Disorder in Adult Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. The Journal of Nervous and Mental Disease. 2016 05;204(5):355-363. https://doi.org/10.1097/nmd.0000000000000470

11. Williamson D, Johnston C. Gender differences in adults with attention-deficit/hyperactivity disorder: A narrative review. Clinical Psychology Review. 2015 08;40:15-27. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2015.05.005

12. Schweitzer J, Fassbender C, Lit L, Reeves G, Powell S. Handbook of Clinical Neurology. Estados Unidos de Norteamerica: Elsevier; 2012.

13. Vaughan B, Kratochvil CJ. Pharmacotherapy of Pediatric Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America. 2012 Oct;21(4):941-955. https://doi.org/10.1016/j.chc.2012.07.005

14. Staufer WB, Greydanus DE. Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Psychopharmacology for College Students. Pediatric Clinics of North America. 2005 02;52(1):71-84. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2004.10.007

15. Pliszka S. Practice Parameter for the Assessment and Treatment of Children and Adolescents With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. 2007 07;46(7):894-921. https://doi.org/10.1097/chi.0b013e318054e724

16. Tandon M, Pergjika A. Attention Deficit Hyperactivity Disorder in Preschool-Age Children. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America. 2017 07;26(3):523-538. https://doi.org/10.1016/j.chc.2017.02.007